Últimas novedades
Historia
19 septiembre 2023
La Asamblea General de la ONU adopta una declaración para acelerar los ODS
Leer más
Historia
15 septiembre 2023
FIDA realiza misión a RD para supervisar implementación de PRORURAL
Leer más
Foto
08 septiembre 2023
Diálogo abierto sobre avances y desafíos de la Agenda 2030: En ruta hacia la Cumbre ODS
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en República Dominicana
En República Dominicana, el Sistema de las Naciones Unidas trabaja de la mano con el Gobierno Dominicano y la Comisión Inter-institucional de Alto Nivel para el Desarrollo Sostenible (CDS). Esta Comisión, creada por Decreto Presidencial, encaminara las diligencias y procesos que sean pertinentes para promover la Agenda 2030 como marco de acción a favor de la prosperidad de las personas, del país y del planeta, complementando así los objetivos y las metas de desarrollo contenidas en los instrumentos del Sistema Nacional de Planificación e Inversión Pública.
Comunicado de prensa
07 agosto 2023
Delegación de Naciones Unidas visita frontera Haití-República Dominicana para apoyar proceso de diálogo binacional
Ouanaminthe – Dajabón, 3 de agosto de 2023.- Como parte de la ejecución del proyecto transfronterizo financiado por el Fondo para la Consolidación de la Paz del secretario general de las Naciones Unidas, una delegación de las Naciones Unidas, integrada por la Coordinadora Residente del sistema de las Naciones Unidas en Haití, Sra. Ulrika Richardson, su homólogo de la República Dominicana, Sr. Mauricio Ramirez Villegas, y altos funcionarios de las oficinas de la OIM, PNUD y UNODC de los dos países, realizó una misión conjunta los días 1ro y 2 de agosto de 2023 a Ouanaminthe y Dajabón. La visita fue acompañada por representantes de la Comisión Mixta Bilateral Dominicano - Haitiana.
El proyecto busca fortalecer el diálogo binacional entre Haití y la República Dominicana para facilitar la solución pacífica de conflictos transfronterizos. La visita se coordinó previamente con autoridades de ambos gobiernos.
Durante esta misión, la delegación se reunió con representantes de instituciones locales, altos cargos militares y sociedad civil, asi como los lideres comunitarios de la Mesa de dialogo transfronteriza. Se visitó el Centro de Recepción y Entrega de Documentos de Identidad (CRLDI), el Centro de Recursos Fronterizos (CRF), el centro de acogida de inmigrantes de la DGM (Dirección General de Migración), y líderes comunitarios de la Mesa de Diálogo Transfronterizo. Estos intercambios brindaron la oportunidad de discutir los desafíos y oportunidades que presenta la colaboración binacional en la zona fronteriza.
Las Naciones Unidas siguen apoyando a las autoridades haitianas y dominicanas para mejorar la gestión de los flujos migratorios, reducir la migración irregular, la trata de personas y el tráfico de mercancías, y promover la cohesión social y una cultura de paz a nivel comunitario y local. También reconocen el importante trabajo realizado por la Comisión Mixta Bilateral Dominicano - Haitiana para fortalecer los esfuerzos para promover la cooperación a nivel comunitario e institucional entre Haití y la República Dominicana.
Las Naciones Unidas reiteran su voluntad de apoyar todos los esfuerzos de las partes interesadas en ambos lados de la frontera para prevenir las violaciones de los derechos humanos de las que los miembros de la delegación recibieron testimonios y garantizar la dignidad de las personas sujetas a medidas de deportación, de conformidad con los protocolos y convenciones vigentes.
El proyecto "Fortalecimiento del Diálogo Binacional entre Haití y la República Dominicana para Facilitar la Resolución Pacífica de Conflictos Transfronterizos (Haití)" es un proyecto de dos (2) años, lanzado en 2021 e implementado por las oficinas de la OIM y el PNUD de ambos países. Está financiado por el monto de tres (3) millones de dólares estadounidenses.
1 / 4
Publicación
31 agosto 2023
Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2023
A medio camino de la fecha límite para la Agenda 2030, el Informe de Progreso de los ODS, Edición especial, muestra que más de la mitad del mundo está quedando atrás. Los avances para más del 50 % de las metas de los ODS son endebles e insuficientes, y el 30 % están estancados o han retrocedido. Estos incluyen metas esenciales sobre la pobreza, el hambre y el clima. Si no actuamos ahora, la Agenda 2030 podría convertirse en el epitafio del mundo que podría haber sido.
1 / 4
Historia
14 julio 2023
ONU en RD publica su nuevo Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible 2023-2027
El Gobierno de la República Dominicana y el Sistema de las Naciones Unidas presentan con este Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para
el Desarrollo Sostenible 2023-2027 su compromiso conjunto en favor del desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida de la población, focalizado en las personas en situación de mayor vulnerabilidad. El Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible 2023-2027 establece una estrategia transformadora con visión de largo plazo para apoyar al país en su camino hacia el desarrollo inclusivo, resiliente y sostenible, acompañándolo estratégicamente en sus desafíos y oportunidades, y honrando la promesa de no dejar a nadie atrás. Esta estrategia se articula en torno a cuatro áreas de cooperación que despliegan todo el potencial y valor agregado del SNU para acelerar resultados concretos y cerrar las brechas en la implementación de los ODS. Su visión de largo plazo refleja de manera articulada los vínculos y las sinergias de todas las dimensiones de la sostenibilidad, con miras a lograr resultados integrales y ambiciosos. Ver en detalle el documento de nuestro Marco de Cooperación aquí.
el Desarrollo Sostenible 2023-2027 su compromiso conjunto en favor del desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida de la población, focalizado en las personas en situación de mayor vulnerabilidad. El Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible 2023-2027 establece una estrategia transformadora con visión de largo plazo para apoyar al país en su camino hacia el desarrollo inclusivo, resiliente y sostenible, acompañándolo estratégicamente en sus desafíos y oportunidades, y honrando la promesa de no dejar a nadie atrás. Esta estrategia se articula en torno a cuatro áreas de cooperación que despliegan todo el potencial y valor agregado del SNU para acelerar resultados concretos y cerrar las brechas en la implementación de los ODS. Su visión de largo plazo refleja de manera articulada los vínculos y las sinergias de todas las dimensiones de la sostenibilidad, con miras a lograr resultados integrales y ambiciosos. Ver en detalle el documento de nuestro Marco de Cooperación aquí.
1 / 4

Historia
25 mayo 2023
Realizan taller de lanzamiento del Marco Nacional Integrado de Financiación para el Desarrollo de República Dominicana
Santo Domingo, República Dominicana, 23 de mayo de 2023. Los Ministerios de Economía, Planificación y Desarrollo y de Hacienda en coordinación con la Oficina del Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas, realizaron el taller del marco nacional integrado de financiación para el desarrollo de República Dominicana, con el objetivo de comprender la visión del gobierno en materia de financiación para el desarrollo y realizar una evaluación rápida de prioridades, desafíos, capacidades y oportunidades en la materia.
La iniciativa, dirigida a funcionarios del gobierno, representantes del sector privado y actores relevantes, procura además fortalecer las capacidades de los participantes, a partir de la experiencia, metodología y buenas prácticas de las agencias internacionales y otros países, para contribuir al desarrollo de un Marco Nacional Integrado de Financiación para el Desarrollo en la República Dominicana.
El acto de apertura al taller estuvo encabezado por los ministros Pável Isa Contreras, del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, y José Manuel Vicente, del Ministerio de Hacienda; así como por el coordinador residente del Sistema de las Naciones Unidas en la República Dominicana, Mauricio Ramírez Villegas, y la representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en el país, Inka Mattila.
El ministro Isa Contreras, al pronunciar palabras de bienvenida indicó que desde hace más de una década el país ha contado con dos instrumentos estratégicos generales para la orientación de la política pública, con el objetivo de avanzar hacia el desarrollo más acelerado, inclusivo y sostenible.
Destacó que el país ha tenido un crecimiento económico acelerado, gracias al impulso de actividades como el turismo y la construcción. Señaló que la estabilidad política y macroeconómica han hecho una contribución importante para lograr niveles relativamente altos de inversión que han empujado la actividad económica en sentido general.
El economista manifestó que la presente gestión de Gobierno desde sus inicios puso como objetivo central de las políticas públicas mejorar la calidad de vida de la gente, transformando ese crecimiento económico en más bienestar.
Sostuvo que junto al Ministerio de Hacienda se han propuesto poner todo el empeño para alinear el gasto público con las prioridades de desarrollo definidas desde el programa de gobierno e institucionalizadas, a través del Plan Plurianual del Sector Público, a fin de que el presupuesto tenga más calidad y más impacto, y para que el plan deje de ser un simple enunciado. “El dinero público hay que ponerlo donde están las necesidades sociales y las potencialidades productivas”.
El ministro de Hacienda, por su parte, explicó que el Gobierno ha mostrado su compromiso con la mejora de los procesos de planificación y presupuestación, y lograr que ambas dimensiones del ejercicio de las políticas públicas estén completamente integradas, para asegurar la coherencia entre la definición de las metas, o “lo que decimos que debemos hacer”, y la ejecución del presupuesto, que es “lo que efectivamente hacemos”.
Destacó la importancia de que el país pueda contar con una estrategia de financiación para el desarrollo anclada a la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) 2030 consistente con las herramientas fiscales, tales como el marco fiscal de mediano plazo, y que ponga a disposición del Estado las herramientas y los mecanismos necesarios para asegurar la financiación de las prioridades de desarrollo del país.
En tanto que Mauricio Ramírez Villegas dijo que la financiación para el desarrollo requiere una combinación de esfuerzos a nivel nacional e internacional, mediante la movilización y el uso eficiente de los recursos, la planificación estratégica y la coordinación entre los diferentes actores, los cuales son un factor clave para garantizar que los fondos se utilicen de manera efectiva para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Expresó su agradecimiento al Ministerio de Economía, por su voluntad política de empujar la iniciativa que podría convertirse en un referente importante para toda la región y los países insulares.
En el taller, realizado los días 22 y 23 de mayo, fue presentada la Visión, Prioridades y Avances de la financiación de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 por el viceministro de Planificación e Inversión Pública, Luis Madera y la directora de Calidad del Gasto y Evaluación Presupuestaria del DIGEPRES, Griselda Gómez.
Además, se presentaron los conceptos y metodología de los marcos nacionales integrados de financiación (Integrated National Financing Frameworks, INFF) y la experiencia de otros países en el proceso de diseño de este instrumento, bajo la moderación de los representantes de UNDESA, la Oficina de la Coordinación Residente (OCR) y el PNUD.
En el taller estuvieron presentes, representantes de los ministerios de Economía, Hacienda, Presidencia, Medio Ambiente, DIGEPRES, Educación, Cambio Climático, Compras y Contrataciones, agencias internacionales, sector privado, entre otros.
1 / 4
Historia
19 septiembre 2023
La Asamblea General de la ONU adopta una declaración para acelerar los ODS
El Secretario General de la ONU, António Guterres, afirmó el lunes en Nueva York que ha llegado el momento de poner en marcha un plan mundial para salvar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales se encuentran muy retrasados a medio camino de la fecha límite de 2030.
Guterres habló en la apertura del Foro de Alto Nivel en la sede de la ONU, donde los líderes mundiales adoptaron una declaración política con el objetivo de acelerar la acción para lograr los 17 ODS que buscan impulsar la prosperidad económica y el bienestar de todas las personas a la vez que protegen el medio ambiente.
"Los ODS no son solo una lista de objetivos. Son portadores de las esperanzas, los sueños, los derechos y las expectativas de las personas de todo el mundo", afirmó.
Acción concertada y amiciosa
Los líderes mundiales adoptaron los ODS en 2015, prometiendo no dejar a nadie atrás. Los objetivos incluyen acabar con la pobreza extrema y el hambre, garantizar el acceso al agua potable y al saneamiento, así como a la energía verde y proporcionar una educación universal de calidad y oportunidades de aprendizaje permanente.
El Presidente de la Asamblea General de la ONU, Dennis Francis, señaló que, a pesar de los compromisos, 1.200 millones de personas seguían viviendo en la pobreza en 2022, y aproximadamente el 8% de la población mundial, es decir, 680 millones de personas, seguirán pasando hambre al final de la década. La comunidad internacional no puede aceptar estas cifras, afirmó.
"Con una acción concertada y ambiciosa, todavía es posible que, para 2030, podamos sacar de la pobreza a 124 millones de personas más y garantizar que unos 113 millones menos de personas estén malnutridas", afirmó.
Retroceso
Cada uno de los 17 objetivos contiene metas, con 169 en total, pero el Secretario General advirtió que actualmente sólo el 15% están bien encaminadas, mientras que muchas están en retroceso.
La declaración política "puede cambiar las reglas del juego a la hora de acelerar el progreso de los ODS", afirmó.
Incluye un compromiso de financiación para los países en desarrollo y un claro apoyo a su propuesta de un estímulo para los ODS de al menos 500.000 millones de dólares anuales, así como un mecanismo eficaz de alivio de la deuda.
Además, pide cambiar el modelo de negocio de los bancos multilaterales de desarrollo para ofrecer financiación privada a tipos más asequibles para los países en desarrollo, y respalda la reforma de la arquitectura financiera internacional, que ha calificado de "anticuada, disfuncional e injusta."
Millones de personas siguen muriendo de hambre
El máximo responsable de la ONU destacó la necesidad de actuar en seis áreas críticas, empezando por hacer frente al hambre, que calificó de "mancha espantosa para la humanidad y violación épica de los derechos humanos".
"Es una acusación contra cada uno de nosotros que millones de personas estén muriendo de hambre en estos tiempos", añadió.
El Secretario General dijo que la transición a las energías renovables no se está produciendo con la suficiente rapidez, mientras que los beneficios y las oportunidades de la digitalización no se están difundiendo lo suficiente.
Cumbre ODS 2023
La educación no puede esperar
Al mismo tiempo, demasiados niños y jóvenes de todo el mundo son víctimas de una educación de mala calidad, o de ninguna educación, prosiguió, antes de hacer hincapié en la necesidad de un trabajo digno y de protección social.
Por último, pidió que se ponga fin a la guerra contra la naturaleza y a "la triple crisis planetaria" caracterizada por el cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad.
Garantizar la igualdad de género
"Transversal a todas estas transiciones es la necesidad de garantizar la plena igualdad de género", dijo. "Ya es hora de acabar con la discriminación, garantizar un lugar en todas las mesas para las mujeres y las niñas, y poner fin al flagelo de la violencia de género".
Guterres destacó la respuesta de la ONU en cada área, incluidas las iniciativas para transformar los sistemas alimentarios mundiales de modo que todos puedan tener acceso a una dieta saludable.
Otros esfuerzos se centran en impulsar la inversión en la transición hacia las energías renovables, promover el acceso a Internet para todos, crear 400 millones de nuevos "empleos decentes" y ampliar la protección social a más de cuatro millones de personas.
Testamento de compromiso
La Presidenta del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC), Paula Narváez, se mostró alentada por la adopción de la declaración, que calificó de testamento del compromiso inquebrantable de los líderes con la implementación de los ODS.
El ECOSOC es el núcleo del trabajo del sistema de las Naciones Unidas en los tres pilares del desarrollo sostenible -económico, social y medioambiental- y proporciona una plataforma para el seguimiento y la revisión de los objetivos.
La Cumbre sobre los ODS, de dos días de duración, es el acto central de la semana de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas, la reunión anual de Jefes de Estado y de Gobierno.
Aprovechar el momento
Dijo que el Diálogo de Alto Nivel sobre la Financiación para el Desarrollo abordará la necesidad de una arquitectura financiera internacional que pueda responder a las necesidades actuales y a los retos emergentes.
Por su parte, la Cumbre sobre la Ambición Climática representa una oportunidad para avanzar de forma decisiva en la acción por el clima y elevar el listón para realizar esfuerzos más oportunos y específicos.
"Esta semana debe servir como punto de inflexión para rescatar los ODS", afirmó. "No debemos dejar escapar este momento".
Fuente: UN News
1 / 5

Historia
15 septiembre 2023
FIDA realiza misión a RD para supervisar implementación de PRORURAL
Santo Domingo. República Dominicana. (Septiembre 2023). El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, a través del viceministerio de Cooperación Internacional, recibió la Misión del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA), cuyo objetivo es supervisar el Proyecto PRORURAL Inclusivo y Resiliente y apoyar al Gobierno dominicano para lograr un rápido inicio de la implementación del proyecto PRORURAL Joven.
La misión estuvo encabezada por el director País de FIDA para la República Dominicana, René Castro, junto a un equipo de técnicos y especialistas de diversas áreas del organismo, que incluyeron el coordinador técnico, un especialista en género e inclusión, el oficial de finanzas, el especialista en análisis económico y financiero, así como el especialista en medioambiente y cambio climático, incluyendo además una especialista en monitoreo y evaluación.
Por parte del Gobierno dominicano, la misión de los trabajos estuvo encabezada por Sandra Lara, directora de Cooperación Multilateral, del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, quien junto al equipo de VIMICI y los técnicos de la Unidad de Gestión del Proyecto-PRORURAL desarrollaron las labores de esta misión.
Las jornadas de trabajo incluyeron reuniones, trabajo de gabinete y visitas de campo a beneficiarios en las provincias de sureste Monte Plata; para las regiones del suroeste Azua y Pedernales, así como también el noroeste, Monte Cristi y Dajabón.
También, se agotó una agenda de trabajo que incluyó reuniones con los ministros de Economía y de la Juventud, así como instituciones gubernamentales vinculadas al programa PRORURAL.
Por igual se desarrollaron reuniones con otras entidades que tienen roles importantes dentro del proyecto, como son la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), y organismos internacionales, entre los cuales se encuentran la Oficina del Coordinador Residente del Sistema de las Naciones Unidas, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID).
Durante la misión se revisó el estatus general del proyecto relativas a la gestión de la UGP, el sistema de seguimiento y evaluación, ejecución presupuestaria del POA 2023, y la implementación física y financiera de los planes inclusivos y resilientes de las organizaciones económicas rurales, los jóvenes y las familias sin tierra.
El Proyecto PRORURAL Inclusivo y Resiliente se implementa desde septiembre de 2019 y el proyecto PRORURAL Joven se planifica para dar inicio en el año 2024; ambos forman parte del Programa PRORURAL que se ejecuta desde este Ministerio.
Sobre PRORURAL
El Proyecto PRORURAL Inclusivo y Resiliente contribuirá a superar la persistencia de la pobreza monetaria de la vulnerabilidad de las familias rurales pobres a través del apoyo al desarrollo e implementación de Planes de Inclusión y Resiliencia (PIRs).
Su objetivo general es contribuir con las inversiones del Proyecto a promover actividades generadoras de ingresos y la seguridad alimentaria y nutricional de las familias rurales. El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la resiliencia y el acceso a los mercados de productos, servicios y de empleo de las familias beneficiarias.
Mientras que el proyecto PRORURAL Joven tiene como propósito que los jóvenes beneficiarios del Proyecto hayan mejorado sus ocupaciones en empleo o emprendimientos, y que estos jóvenes y sus familias presentan mayor capacidad de resiliencia a los factores climáticos, sociales y económicos que afectan su vulnerabilidad.
La ejecución de ambos proyectos es responsabilidad del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) a través del Viceministerio de Cooperación Internacional y en coordinación técnica con el Ministerio de Agricultura y con diversas instituciones gubernamentales.
La importancia del programa PRORURAL radica en que contribuye a la territorialización de las políticas públicas orientadas al desarrollo rural y a mejorar la calidad de vida de las familias rurales en sus territorios.
1 / 5

Historia
07 septiembre 2023
Gobierno dominicano y Sistema de Naciones Unidas realizan Diálogo abierto sobre avances y desafíos de la Agenda 2030: En ruta hacia la Cumbre ODS
Santo Domingo, República Dominicana. (Septiembre de 2023). Los ministerios de Economía, Planificación y Desarrollo y de Relaciones Exteriores realizaron, en conjunto con el Sistema de las Naciones Unidas, el “Diálogo abierto sobre avances y desafíos de la Agenda 2030: En ruta hacia la Cumbre ODS”.
El evento, celebrado en las instalaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores, tuvo como objetivo principal reflexionar sobre los avances en la implementación de la Agenda 2030 en el país; las principales lecciones aprendidas; la visión del país a 2030; las prioridades, y los mecanismos innovadores identificados por el Gobierno junto a los demás sectores de la sociedad, tales como academia, sector privado, sociedad civil, sindicatos y demás grupos de la población, para acelerar la implementación de la agenda 2030.
El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Pável Isa Contreras, manifestó :“Hemos logrado integrar de manera más oportuna los ODS a la planificación pública. El Gobierno prioriza en empleo, vivienda y agua, objetivos que son multi-impacto, irradian en todos; no obstante, se deben reconocer los desafíos de dotar de financiamiento lo planteado -y esto incluye la Estrategia Nacional de Desarrollo y el Plan Nacional Plurianual-, también, incorporar en el centro a todos los actores, sociedad civil, medios de comunicación y academias”.
“Reconocemos y agradecemos al Gobierno dominicano por su apertura y compromiso con el desarrollo sostenible. Hemos avanzado en varios de los temas que plantea la Agenda 2030, pero aún hay mucho por hacer. La Cumbre sobre los ODS representa una oportunidad vital para renovar el compromiso de todos los actores y acelerar e impulsar acciones para asegurar su cumplimiento. También reconocemos el compromiso de los múltiples actores y sectores para dar vida a este proceso de reactivación”, expresó el coordinador residente del Sistema de las Naciones Unidas en República Dominicana, Mauricio Ramírez Villegas.
El viceministro de Mirex, Hugo Rivera, indicó que en el caso de la República Dominicana, “hemos tenido un crecimiento que nos ha situado como uno de los países más resilientes frente a la pandemia. Sin embargo, aún tenemos aun el reto de no dejar a nadie atrás, para lo que debemos actuar juntos, por la democracia y por la paz, para dar un paso gigantesco hacia el progreso sostenible”.
Los diálogos multiactor son instrumentos para asegurar un compromiso compartido de todos los actores y sectores de la sociedad dominicana, realizados en consonancia con la Cumbre ODS, a celebrarse a mediados de septiembre.
En 2023 se cumplen siete años de aprobada la Agenda 2030, y la Cumbre de los ODS marca el punto medio de su implementación. Será el evento central de la Semana de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde se abordará el impacto de múltiples crisis interconectadas que enfrenta el mundo y se espera que vuelva a encender un sentido de esperanza, optimismo y entusiasmo por la Agenda 2030 junto a todos los actores de desarrollo, incluyendo el liderazgo de los gobiernos en ese proceso de articulación y compromiso compartido.
Más información sobre la Cumbre ODS y la Agenda 2030
La Cumbre ODS 2023 tiene como objetivo revisar el estado de la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, proporcionará orientación política, movilizará acciones para acelerar la implementación y considerará nuevos desafíos desde 2015.
Este evento global será la pieza central de un conjunto de actividades que incluyen una Cumbre sobre la Ambición Climática, un Diálogo de Alto Nivel sobre la Financiación para el Desarrollo, una serie de reuniones relacionadas con la salud y una reunión a nivel ministerial para preparar la Cumbre del Futuro de 2024.
Ver fotos de la actividad aquí.
1 / 5

Historia
01 septiembre 2023
¡Empezamos la cuenta regresiva hacia la Cumbre Mundial de los ODS!
El año 2023 simboliza el medio camino hacia la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU. Dado que los logros en materia de desarrollo se han revertido por múltiples crisis mundiales, incluidos los conflictos, el cambio climático y la pandemia de coronavirus, se necesitan medidas urgentes para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Por eso, la Cumbre Mundial de los ODS se lleva a cabo para pasar balance y renovar el compromiso de los países por los Objetivos Mundiales.
¡Actúa ahora por nuestro futuro común!
¡Actúa ahora por nuestro futuro común!
1 / 5

Historia
30 agosto 2023
Inaugurada en República Dominicana exposición 50 aniversario de la Convención del Patrimonio Mundial
La exposición 50 aniversario de la Convención sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural (1972) fue inaugurada en la República Dominicana el 27 de agosto de 2023, en el ámbito de la XXV Feria Internacional del Libro de Santo Domingo (FILSD 2023).
El acto de apertura contó con la presencia de la ministra de Cultura de la República Dominicana, Milagros Germán, el viceministro de patrimonio cultural, Gamal Michelen, el secretario general de la Comisión Nacional Dominicana para la UNESCO, Jesús Paniagua, la oficial de Comunicación para el desarrollo del Sistema de Naciones Unidas en República Dominicana (ONURD) en representación del Coordinador Residente, Yanela Zapata, y el asistente de programas de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO en República Dominicana, Franklin Tejeda, entre otras personalidades.
Durante la presentación, se destacó el propósito de exponer las imágenes en el marco de la FILSD 2023 a fin de concienciar a sus visitantes sobre la importancia de salvaguardar el patrimonio cultural y natural. Asimismo, se subrayó el gran significado que reviste el medio siglo de la Convención, ya que, mediante ella, la UNESCO ha respaldado a los Estados parte en la identificación, protección y preservación del patrimonio. Un verdadero compromiso para garantizar este legado a las próximas generaciones.
La muestra, abierta al público en el vestíbulo del Teatro Nacional “Eduardo Brito” de la capital dominicana, consta de una cartel explicativo y 22 imágenes, dos por cada uno de los sitios patrimoniales de la República Dominicana, Cuba y Haití.
A la muestra original de imágenes emblemáticas de los sitios del patrimonio mundial de los países del Caribe latino atendidos por la Oficina Regional de Cultura de la UNESCO, se unen 6 ilustraciones creadas por la reconocida artista visual y muralista dominicana Norkelly Acosta, las cuales representan las grandes áreas de trabajo del nuevo Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible 2023-2027, suscrito entre el gobierno dominicano y el Sistema de las Naciones Unidas.
Las correspondientes a la Ciudad Colonial de Santo Domingo, sitio dominicano del patrimonio mundial inscrito en 1990, fueron facilitadas por la Dirección Nacional de Patrimonio Monumental del Ministerio de Cultura de la República Dominicana. Las dieciocho imágenes correspondientes a los 9 bienes inscritos en Cuba fueron tomadas por el destacado fotógrafo cubano Julio Larramendi y las del Parque Nacional Histórico - Ciudadela, Sans Souci, Ramiers, sitio del patrimonio mundial de Haití, fueron aportadas por el ISPAN – Institut de Sauvegarde du Patrimoine National.
La exposición fue inaugurada en La Habana en noviembre de 2022, en ocasión de la celebración del 50 aniversario de la Convención, y en 2023 inició en la ciudad de Cienfuegos su recorrido por las ciudades patrimoniales de Cuba, que continuará luego su exhibición en la República Dominicana.
Visite la exposición en este enlace
1 / 5

Comunicado de prensa
20 junio 2023
Día Mundial de los Refugiados 2023: “Soluciones inclusivas para sembrar esperanza”
República Dominicana, 20 de junio de 2023. Hoy conmemoramos el día de los refugiados en un mundo al que le faltan soluciones para quienes han sido obligados a huir y que deja en el limbo a muchos de los millones de personas refugiadas, y personas sin acceso la ciudadanía.
Como humanidad, seguimos sin resolver los conflictos que obligan a millones de personas en todo el mundo a huir de la guerra, la violencia o la persecución, y apenas ofrecemos lugares de reasentamiento para menos del 1% de los refugiados.
En la última década, se ha duplicado el número de personas en el mundo que han sido desplazadas por la fuerza hasta llegar a los 110 millones en el año 2023. De ese total, el 41% son niños y niñas. Además, siguen sin solución de nacionalidad millones de personas apátridas y en riesgo de apatridia que necesitan acceso a la ciudadanía plena.
Pero esta situación no tiene por qué ser siempre así. Podemos comprometernos a sembrar esperanza y hacer más para generar oportunidades y soluciones a las personas refugiadas mientras están lejos de casa.
Hacer más significa promover los derechos de las personas refugiadas para que puedan ser reconocidos como tales, acceder al mercado laboral formal, inscribirse en escuelas y acceder a servicios básicos como vivienda y atención médica.
En República Dominicana viven actualmente más de 630 personas que han solicitado la protección como refugiadas ante el Estado. Estas personas vienen de Venezuela, Haití, Ucrania, Rusia, Afganistán, Siria y muchos otros países, huyendo de diversas situaciones que amenazaban su vida. Hasta el fin del 2022, solamente 19 de ellas han sido reconocidas formalmente como tal. Todavía hay muchas más personas que aún no han sido reconocidas como refugiadas y aun así continúan contribuyendo con el desarrollo del país, promoviendo iniciativas de negocios como, por ejemplo, alimentación y servicios, mientras tejen redes de solidaridad entre sus connacionales y las comunidades que les acogen.
El Día Mundial de las Personas Refugiadas es asimismo un momento para pensar en las oportunidades que brindamos a las personas recién llegadas, para escucharlas y empoderarlas.
Ofrecer oportunidades a las personas refugiadas es la forma más efectiva de permitirles reconstruir sus vidas y contribuir a las economías locales y a los países que los acogen.
República Dominicana ha dado pasos para acoger a las personas que han huido de sus países de origen en búsqueda de seguridad. Por ejemplo, a través del Plan de Normalización de Venezolanos, 43 mil personas se han registrado y más de 23 mil han recibido visas de trabajo o estudio hasta la fecha.
Además, más de 26 mil dominicanos de ascendencia haitiana afectados por la Sentencia 168-13 han logrado, bajo la Ley 169-14, un marco legal para soluciones de nacionalidad, y para obtener documentos de identidad legal. La efectiva implementación de este marco normativo es clave para garantizar el acceso a derechos fundamentales a personas que están en República Dominicana, porque son de aquí.
En este sentido, el ACNUR apoya a República Dominicana a través de varias acciones:
Asesoramiento legal para acceder y fortalecer el sistema nacional de protección a las personas refugiadas.
A través de nuestros socios, ofrecemos programas de formación profesional y apoyo a medios de vida, acceso a salud y atención psicosocial, prevención y respuesta a violencia basada en género y protección comunitaria.
También reconocemos que muchas personas refugiadas y en búsqueda de soluciones de nacionalidad se encuentran en situación de extrema vulnerabilidad, por eso ofrecemos intervenciones de asistencia humanitaria multipropósito y alternativas de protección internacional.
A pesar de los avances, en República Dominicana, las necesidades siguen siendo apremiantes para muchas personas refugiadas. Por eso, desde el ACNUR nos comprometemos a tender la mano para seguir fortaleciendo el sistema nacional de asilo, así como a continuar movilizando fondos y voluntades que nos permitan ofrecer una mejor y más integral respuesta de protección a las poblaciones que servimos.
El mayor deseo de la mayoría de las personas refugiadas es regresar a casa. Pero, en un mundo escaso de paz, la segunda mejor opción es contar con la oportunidad de lograr recuperar el control de sus vidas, de ser autosuficientes y de utilizar sus talentos y pasiones para contribuir a las comunidades que los acogen.
Sabemos que el costo de la exclusión es mucho mayor que el costo de la inclusión. Comprometámonos ahora a hacer más para dar más esperanza y oportunidades a las personas refugiadas y en búsqueda de confirmación de nacionalidad.
El ACNUR es una organización internacional dedicada a salvar las vidas, salvaguardar derechos fundamentales y construir un futuro mejor para los refugiados, los solicitantes de asilo y otras personas con necesidades de protección y/o soluciones de nacionalidad.
1 / 5
Comunicado de prensa
27 abril 2023
Estado de la Población Mundial 2023: ansiedad demográfica va en aumento y UNFPA pide a países giro de 180º en acciones
La publicación de nuevos datos revela que la ansiedad demográfica (preocupación por las variaciones en la cantidad de la población) se ha convertido en un fenómeno generalizado y que cada vez es más frecuente que los gobiernos adopten políticas encaminadas a aumentar, reducir o mantener las tasas de fecundidad. Sin embargo, el informe sobre el Estado de la Población que el UNFPA presenta hoy afirma que las iniciativas que buscan repercutir en dichas tasas casi nunca surten efecto y pueden vulnerar los derechos de las mujeres.
El informe de referencia 8,000 millones de vidas, infinitas posibilidades: argumentos a favor de los derechos y libertades aboga por dar un giro de 180º grados a la perspectiva desde la que se abordan las cifras demográficas e insta a la clase política y los medios de comunicación a prescindir de los relatos exagerados sobre explosiones poblacionales y situar a las personas y sus derechos en el centro. En lugar de preguntarse a qué velocidad tiene hijos la ciudadanía, los dirigentes han de plantearse si todas las personas —y en especial las mujeres— están en posición de ejercer su libertad reproductiva. En demasiadas ocasiones, la respuesta es “no”.
“El cuerpo de las mujeres no puede quedar supeditado a los objetivos demográficos”, expone la Dra. Natalia Kanem, directora ejecutiva del UNFPA. “Si queremos forjar sociedades prósperas e inclusivas, independientemente del tamaño de la población, necesitamos un cambio radical de mentalidad en lo que respecta a nuestra forma de hablar sobre los cambios poblacionales y hacer planes en torno a ellos”.
En los 68 países que han facilitado datos sobre la materia, el 44% de las mujeres y adolescentes con pareja no tiene derecho a tomar decisiones informadas sobre su propio cuerpo en lo relativo a las relaciones sexuales, el uso de anticonceptivos y la obtención de atención de la salud, una proporción verdaderamente abrumadora. A nivel mundial, se calcula que unos 257 millones de mujeres tienen una necesidad insatisfecha de anticonceptivos seguros y fiables.
A lo largo de la historia, hemos podido constatar que las políticas de fecundidad pensadas para aumentar o reducir la fecundidad son de poca efectividad e inútiles en la mayoría de los casos y atentan contra los derechos de las mujeres. Durante los últimos 20 años, algunos países han lanzado programas para motivar que las familias fueran más numerosas a cambio de incentivos financieros y recompensas para las mujeres y sus parejas; con todo, su tasa de fecundidad no ha superado los dos hijos por mujer; 2.2 en el caso de República Dominicana.
Al analizar la realidad de República Dominicana, el informe revela que un 23% de las mujeres no son libres de tomar decisiones sobre la atención a su salud sexual y reproductiva ni pueden ejercer este derecho.
Por otra parte, se han producido graves violaciones de los derechos humanos que buscan garantizar el crecimiento demográfico mediante esterilizaciones forzadas y la anticoncepción por medios coercitivos.
La Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR MICS 2019) arrojó que la esterilización ha sido el método anticonceptivo más usado en la República Dominicana, en 30.5% de las mujeres en edad reproductiva, casadas o unidas. Además el país ocupó el segundo lugar del mundo con cerca de 25% de mujeres que fueron esterilizadas sin saber que se trataba de una intervención irreversible; le precedió Lesoto con 28% (datos procedentes de encuestas nacionales realizadas entre 2000 y 2017), de acuerdo con el anterior informe del Estado de la Población Mundial, publicado en 2022.
La planificación familiar no puede ser solo una herramienta para alcanzar las metas de fecundidad, sino un recurso que empodera a todas las personas. Las mujeres deben poder elegir si desean tener hijos y, en caso afirmativo, cuántos, con quien y en qué momento de su vida, sin tener que sufrir la coacción de sus parejas, ni de expertos o funcionarios. No obstante, cada año se producen, como mínimo, 10 millones de embarazos no intencionales entre las adolescentes de 15 a 19 años en los países en desarrollo.
El informe recomienda a los gobiernos que adopten políticas que tengan como pilar fundamental la igualdad de género y los derechos; por ejemplo, las políticas que fomenten la igualdad de género en los entornos laborales, el acceso universal a la salud y los derechos sexuales y reproductivos y los programas de licencia parental, que en República Dominicana fue aumentada a 15 días laborables, mediante el decreto presidencial 312-22, en junio 2022.
Se trata de instrumentos de eficacia probada que generarán dividendos económicos y se traducirán en sociedades resilientes capaces de prosperar sin importar los cambios demográficos que experimenten.
Datos y cifras clave del Estado de la Población Mundial 2023:
Según los datos de 68 países que presentan informes al respecto, el 24% de las mujeres y adolescentes con pareja no puede negarse a mantener relaciones sexuales y el 11% no tiene la posibilidad de tomar decisiones sobre anticonceptivos en particular. En República Dominicana 46% de las mujeres aún no pueden acceder a métodos anticonceptivos.
En República Dominicana, la tasa de fecundidad total es de 2.2 hijos/as por mujer (2023) y la tasa de fecundidad en adolescentes es 94.3 nacimientos vivos por cada 1000 mujeres de 15 a 19 años. La razón de mortalidad materna se sitúa en 107 por cada 100,000 nacidos vivos (2020), superando la región de América Latina que es de 88 muertes maternas por cada 100,000 nacidos vivos, a pesar de que el 98% de los partos fueron atendidos por personal de salud calificado.
Las características demográficas del planeta cambian a gran velocidad: Dos tercios de la humanidad reside en contextos de baja fecundidad, mientras la mitad del aumento de la población mundial previsto para 2050 corresponde a sólo ocho países (Egipto, Etiopía, Filipinas, la India, Nigeria, el Pakistán, la República Democrática del Congo y la República Unida de Tanzanía), lo que transformará radicalmente la clasificación de los países más poblados del mundo.
Según un estudio reciente de las Naciones Unidas, impulsar la equidad de género en la fuerza de trabajo sería más útil para sustentar las economías de sociedades con poca fecundidad y en proceso de envejecimiento que fijar metas para que las mujeres tengan más hijos.
En el plano mundial, las complicaciones del embarazo y el parto son la causa principal de muerte en adolescentes y jóvenes de 15 a 19 años.
De los 5,6 millones de abortos que se calcula que se producen cada año entre las adolescentes de 15 a 19 años, 3,9 millones son en condiciones de riesgo, una de las principales causas de muerte materna en todo el mundo y provoca entre el 4,7% y el 13,2% de todas las muertes maternas que se registran cada año— cifra que se sitúa en torno a las 22,800 muertes—, además de enfermedades y discapacidades muy extendidas.
Las madres adolescentes (de 10 a 19 años) se enfrentan a riesgos más altos de eclampsia, endometritis puerperal e infecciones sistémicas, en comparación con las mujeres de 20 a 24 años.
Los bebés de madres adolescentes tienen más riesgo de padecer bajo peso al nacer, partos prematuros y afecciones neonatales graves.
________________________
NOTAS PARA LOS EDITORES Y PERIODISTAS
El informe sobre el Estado de la Población Mundial es la publicación anual principal del UNFPA. El documento, que desde 1978 se publica todos los años, arroja luz sobre los problemas de reciente aparición en lo tocante a la salud y los derechos sexuales y reproductivos, de modo que los saca a la palestra y analiza las dificultades y oportunidades que ofrecen en lo que respecta al desarrollo internacional. El informe de este año cuenta con las aportaciones de dos asociados de las Naciones Unidas: la Organización Internacional para las Migraciones y la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales.
Como organismo de las Naciones Unidas encargado de la salud sexual y reproductiva, el UNFPA ayuda a la humanidad a acceder a anticonceptivos y a información y servicios de salud reproductiva vitales; además, empodera a las mujeres para que puedan tomar decisiones fundamentadas sobre su cuerpo y su vida.
Puede consultar el Informe sobre el Estado de la Población Mundial 2023 del UNFPA 8.000 millones de vidas, infinitas posibilidades: argumentos a favor de los derechos y libertades en este enlace: www.unfpa.org/es/swp2023
Si desea más información sobre el UNFPA, visite: dominicanrepublic.unfpa.org
Ver aquí video del informe: https://www.youtube.com/watch?v=YsPVB4iqYHk
Si desea concertar una entrevista o recibir más información, no dude en ponerse en contacto con: Berny Figuereo, coordinadora de Comunicación UNFPA, figuereodediaz@unfpa.org - 809.601.6718 (República Dominicana).
1 / 5
Comunicado de prensa
15 marzo 2023
República Dominicana: Incluir a las personas mayores en situaciones vulnerables en las políticas públicas, dice experta de la ONU
SANTO DOMINGO/GINEBRA (10 de marzo de 2023) - La República Dominicana ha hecho progresos considerables para garantizar los derechos humanos de las personas mayores, dijo hoy una experta de la ONU, que instó al país a tomar las medidas adecuadas para incluir a sus personas mayores en las situaciones más vulnerables en las políticas públicas
Claudia Mahler, Experta Independiente de la ONU sobre el disfrute de todos los derechos humanos por las personas de edad, presentó sus conclusiones (inglés / español) tras una visita de 11 días a Santo Domingo y las provincias de Elías Piña y San José de Ocoa.
"Todas las partes interesadas con las que me he reunido han subrayado sistemáticamente los progresos realizados por el Gobierno actual hacia una mejor protección de las personas mayores en el país. Con la adecuada asignación de recursos y voluntad política, confío en que el marco institucional actualmente vigente es una buena base para experimentar las mejoras necesarias que la República Dominicana necesita alcanzar para asegurar el pleno disfrute de los derechos humanos de las personas de edad", dijo Mahler.
La experta celebró la existencia de una ley dedicada específicamente a la protección de las personas mayores y la creación del Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (CONAPE), organismo gubernamental encargado de aplicar las políticas públicas en relación con las personas mayores.
Mahler felicitó al Gobierno por el proceso de ratificación en curso de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. "La ratificación de esta convención servirá de orientación para fortalecer los derechos humanos de las personas mayores en la República Dominicana en un futuro próximo y podría servir de base para actualizar y reformar la ley sobre protección de las personas mayores", dijo.
La experta de la ONU afirmó que la República Dominicana cultiva una cultura de cuidado a las personas de edad, aunque éstas siguen enfrentándose a importantes retos. "A pesar de los progresos realizados, recomendaría encarecidamente la introducción de una pensión universal que incluya a las personas mayores en las situaciones más vulnerables, por ejemplo, las que trabajan en la economía informal o son indocumentadas", dijo Mahler.
Instó al Gobierno a aumentar la participación de las personas mayores en los procesos de toma de decisiones y a tener en cuenta la diversidad de las personas de edad en sus políticas públicas. La experta alentó la adopción de un enfoque más centrado en el ser humano para aumentar la visibilidad de las personas mayores en las situaciones más vulnerables y garantizar el pleno disfrute de sus derechos humanos.
"La República Dominicana tiene una larga historia como defensora de los derechos de las personas mayores, personificada por la Embajadora Julia Tavares de Álvarez, que fue pionera en la visibilidad de las personas de edad en las Naciones Unidas", dijo Mahler. "El Gobierno tendrá pronto la oportunidad de renovar su apoyo a esta causa en el Grupo de Trabajo de Composición Abierta sobre el Envejecimiento que se celebrará en Nueva York", añadió.
La experta presentará un informe exhaustivo de sus conclusiones y recomendaciones al Consejo de Derechos Humanos en septiembre de 2023.
1 / 5
Comunicado de prensa
08 marzo 2023
Día Internacional de la Mujer: avances y retos persistentes en RD
En el Día Internacional de la Mujer celebramos los logros de las mujeres y las niñas en todos los ámbitos de la vida y en todos los rincones del mundo, pero también reconocemos los enormes obstáculos a los que se enfrentan: injusticias estructurales, marginación y violencia, el efecto de las crisis o la negación de su autonomía personal y de sus derechos sobre su cuerpo, su dignidad y su vida. La discriminación de género perjudica a toda la sociedad.
Innovación y tecnología para la igualdad de género
El tema de este año hace hincapié en la necesidad de utilizar la tecnología y la innovación para impulsar la igualdad de género. Es urgente incorporar de forma transformadora la perspectiva de género en la innovación, la tecnología y la educación digital para ayudar a que las mujeres y las niñas tengan mayor conocimiento sobre sus derechos y así potenciar el ejercicio de estos y su activismo.
Se calcula que, en la última década, la exclusión de las mujeres del mundo digital ha recortado en 1 billón de dólares aproximadamente el producto interno bruto de los países de ingresos medios y bajos, una pérdida que podría llegar a los 1,5 billones en 2025 si no se toman medidas. Invertir en las mujeres favorece a todas las personas en todos los países.
El 85% de las mujeres de todo el mundo han sufrido o han sido testigos de violencia digital contra otras mujeres y el 57% de las mujeres han padecido un abuso o mal uso de sus videos o imágenes íntimas en Internet. La violencia en línea es una violación de los derechos humanos, y la violación del copyright, el abuso basado en la imagen, la devaluación de los seres humanos y la misoginia en Internet son delito. Todas ellas son formas de violencia digital, las cuales son frecuentes, repetitivas y generalizadas. Las consecuencias de estas violaciones de la privacidad, la dignidad, la autonomía y los derechos de las personas son devastadoras.
La brecha digital en República Dominicana amerita atención. De acuerdo con los datos disponibles, apenas el 43% de las mujeres entre 15 y 49 años tiene acceso a una computadora. La brecha digital de género se manifiesta de forma más acusada entre las mujeres adultas mayores, debido a su limitada exposición a tecnologías y competencias nuevas por asumir responsabilidades de cuidado y no integrar la fuerza de trabajo asalariada.
Desigualdades de género en República Dominicana, violencia y abuso sexual
En todo el país las mujeres enfrentan desafíos desproporcionados. La pobreza no es homogénea, afecta en mayor proporción a las mujeres y es muy significativa la diferencia en las tasas de participación laboral y empleo entre mujeres y hombres. La mitad de las mujeres en edad de trabajar son económicamente inactivas, frente al 23% de los hombres. Las desigualdades de género, incluso en la vejez, pueden manifestarse en múltiples aspectos, como la condición jurídica, el acceso a la propiedad y la tierra y el control de estas, el acceso al crédito y los derechos de sucesión.
La violencia por razones de género es un desafío estructural que afecta al 68.8% de las mujeres mayores de 15 años. El país es el segundo a nivel regional con la tasa más alta de feminicidios (2.4 por cada cien mil mujeres) y está entre los cuatro con mayor incidencia de uniones tempranas.
Persisten retos importantes en los marcos jurídicos y normativos
A pesar de los intentos que se han sostenido desde hace más de 10 años, el país aún no cuenta con un marco legal integral para reconocer todas las formas de violencia que ponen en riesgo cada vez más a las mujeres y las niñas, incluidas las nuevas formas de violencia digital.
Es preocupante que el actual proyecto de código penal no reconozca el derecho a la salud sexual y reproductiva y la dignidad de las mujeres y las niñas y penalice la interrupción del embarazo por alguna de las tres causales. Además, no penaliza todas las formas de violencia intrafamiliar ni contra las mujeres en otros ámbitos, y no incluye la caracterización y prevención de las muertes violentas de mujeres ni el reconocimiento de los delitos de ciberacoso y violencia digital. Aún no existe una definición consensuada de lo que constituye un feminicidio y la Procuraduría General de la República (PGR) sólo reconoce como feminicidio los homicidios de mujeres perpetrados por la pareja o expareja.
Hoy más que nunca es necesario contar con leyes y políticas que garanticen el derecho a la salud, la protección y el bienestar de las mujeres, niñas y adolescentes. A menos de una década para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debemos acelerar el avance hacia el cumplimiento pleno de los derechos de las mujeres.
Llamado a la acción
El Día Internacional de la Mujer es un llamamiento a la acción. Un llamamiento a estar al lado de las mujeres que reivindican sus derechos fundamentales a un gran costo personal. A reforzar la protección contra la explotación y los abusos sexuales y a impulsar la plena participación y el liderazgo de las mujeres.
El Sistema de las Naciones Unidas en República Dominicana insta al conjunto de la sociedad a continuar trabajando por la igualdad, la inclusión, la paridad de género y el acceso a la tecnología sin discriminación, así como a promulgar y aplicar leyes que protejan a las mujeres contra todas las formas de violencia. Trabajemos juntos para construir un entorno más inclusivo, justo y próspero para las mujeres y las niñas en nuestro país, sin dejar a nadie atrás.
.
1 / 5
Comunicado de prensa
28 febrero 2023
República Dominicana: Experta de la ONU valorará los derechos humanos de las personas de edad
GINEBRA (28 de febrero de 2023) - La Experta Independiente de la ONU sobre el disfrute de todos los derechos humanos por las personas de edad, Claudia Mahler, visitará la República Dominicana del 28 de febrero al 10 de marzo de 2023.
"La población de la República Dominicana está alcanzando cada vez más una edad avanzada, debido a avances positivos como una mejor atención sanitaria. En 2021, casi 800.000 personas tenían más de 65 años, lo que representa el 7% de la población nacional", declaró la experta.
Durante su visita, Mahler valorará áreas de preocupación como la seguridad y la protección social, la discriminación debido a la edad , el abuso y la violencia contra las personas mayores, sus condiciones de vida, incluidos los arreglos de vivienda y el acceso a servicios de salud adecuados, y su participación significativa en la fuerza laboral y en el espacio público y político. También se centrará en los derechos de las personas mayores en contextos específicos, incluidas las situaciones de emergencia relacionadas con el cambio climático y los desplazamientos forzosos.
La experta visitará la República Dominicana invitada por el Gobierno y mantendrá conversaciones en Santo Domingo, Elías Piña y San José de Ocoa con representantes del Gobierno y de las Agencias, Fondos y Programas de las Naciones Unidas en el país, así como con organizaciones de la sociedad civil que trabajan con personas mayores, personas vinculadas a la academia y personas mayores.
La experta ofrecerá una conferencia de prensa el viernes 10 de marzo en la Casa de la ONU en Santo Domingo, para compartir sus observaciones preliminares. El acceso estará estrictamente limitado a periodistas.
Mahler presentará un informe completo de su visita al país al Consejo de Derechos Humanos en septiembre de 2023.
Para ampliar él Comunicado de Prensa, visite: República Dominicana: Experta de la ONU valorará los derechos humanos de las personas de edad | OHCHR
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
Recursos
24 mayo 2023
1 / 11