Últimas novedades
Discurso
01 diciembre 2023
Discurso del Coordinador Residente en la 2da edición de “Diálogo de Tambores. Desde la diversidad cultural dominicana”
Leer más
Historia
30 noviembre 2023
La Red Regional de Juventud del ACNUR apuesta por la participación
Leer más
Historia
25 noviembre 2023
ONU alerta sobre acoso y agresiones en línea como nuevas formas de violencia contra las mujeres
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en República Dominicana
En República Dominicana, el Sistema de las Naciones Unidas trabaja de la mano con el Gobierno Dominicano y la Comisión Inter-institucional de Alto Nivel para el Desarrollo Sostenible (CDS). Esta Comisión, creada por Decreto Presidencial, encaminara las diligencias y procesos que sean pertinentes para promover la Agenda 2030 como marco de acción a favor de la prosperidad de las personas, del país y del planeta, complementando así los objetivos y las metas de desarrollo contenidas en los instrumentos del Sistema Nacional de Planificación e Inversión Pública.
Historia
02 noviembre 2023
República Dominicana reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible en los municipios en el Día Mundial de las Ciudades
Bajo el lema: «Ciudades creativas, territorios en desarrollo», la Federación Dominicana de Municipios (Fedomu), junto a la Dirección de Proyectos Estratégicos y Especiales de la Presidencia y con el apoyo del Sistema de las Naciones Unidas, realizaron el foro “Mejor Ciudad, Mejor Vida”, en el marco del Día Mundial de las Ciudades.
La actividad fue realizada el 31 de octubre, fecha que Naciones Unidas estableció como el Día Mundial de las Ciudades, con el objetivo de promover el interés en la urbanización y fomentar la cooperación entre los países para aprovechar las oportunidades y afrontar los desafíos que plantea el urbanismo, así como para contribuir al desarrollo urbano sostenible en todo el mundo.
El acto de inauguración de la actividad contó con la presencia del Coordinador Residente de las Naciones Unidas en República Dominicana, Mauricio Ramírez Villegas; la ministra de Cultura, Milagros Germán; el director general de Proyectos Estratégicos y Especiales de la Presidencia, Roberto Ángel Salcedo, y el alcalde del municipio de La Vega y presidente de la Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU), Kelvin Cruz.
Durante el foro realizado en Santo Domingo, la Federación Dominicana de Municipios (Fedomu) presentó la “Guía para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el ámbito local de la República Dominicana.”
Mauricio Ramírez Villegas enfatizó que “esta guía será de gran importancia para acciones concretas y transformadoras para los territorios, así como también una gran oportunidad para renovar el compromiso con la Nueva Agenda Urbana, la cual nos recuerda la importancia de re-imaginar y estructurar nuestras ciudades de manera que sean inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles”.
El foro “Mejor Ciudad, Mejor Vida” incluyó la ponencia “Ciudades creativas, territorios en desarrollo” (lema escogido por la UNESCO para esta edición del evento), por parte de Roberto Ángel Salcedo, quien habló sobre el proyecto con el que se intervendrá la populosa calle 42 del sector capitaleño de Capotillo.
El evento contó, además, con la disertación “Localización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): avances y herramientas”, a cargo de Luis Madera Sued, viceministro de Planificación e Inversión Pública del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.
Durante el foro también se llevó a cabo un panel titulado “Ciudades creativas”, con la participación de Henry Mercedes Vales, director general de Mecenazgo; Freddy Jana, creativo y artista comercial; Orlando Lora, expresidente de la Unión Carnavalesca Vegana (UCAVE), y Ching Ling Ho, asesora de la Dirección General de Proyectos Estratégicos y Especiales de la Presidencia de la República.
1 / 5

Historia
30 noviembre 2023
La Red Regional de Juventud del ACNUR apuesta por la participación
Santo Domingo, 30 de noviembre de 2023. Es indispensable posicionar a las personas jóvenes como sujetos de derecho y como aliadas claves en los procesos de intervención comunitaria, participación, rendición de cuentas e integración.
Con esta premisa se organizó en República Dominicana el primer encuentro de la Red Regional de Juventud del ACNUR, conformada por 20 jóvenes provenientes de distintos países de Latinoamérica y el Caribe.
Durante tres días, jóvenes que tienen en común haber experimentado situaciones de movilidad y desplazamiento, tuvieron oportunidad de desarrollar capacidades técnicas y de liderazgo, crear la identidad de la Red y validar un plan de trabajo para el año 2024.
“Queremos comprender a las juventudes como un sector de la población que se construye social y culturalmente, adaptando nuestras intervenciones a los diversos perfiles que se presentan en el contexto de movilidad humana de nuestra región, tales como jóvenes refugiados, solicitantes de la condición de asilo, desplazados internos, así como personas apátridas o en riesgo de apatridia y otras personas con necesidades de protección internacional”, comentó Cristina Sousa, por parte del ACNUR.
Esta Red es fruto de la iniciativa global de ACNUR del Fondo de Juventudes, que desde el año 2019 ha fortalecido iniciativas comunitarias y grupos de jóvenes con trayectorias importantes, así como el nacimiento de otros grupos de personas jóvenes en el marco de los diversos contextos y necesidades detectadas en países de Latinoamérica y El Caribe.
Actualmente, la Red tiene presencia en Colombia, Ecuador, Honduras, Brasil, República Dominicana y El Salvador, donde hay importantes lecciones aprendidas y buenas prácticas que se compartieron como parte del encuentro.
Finalmente, la Red Regional de Juventud del ACNUR asumió el compromiso de fortalecer las intervenciones comunitarias con perspectiva de género y juventud, así como crear capacidades y visibilizar los objetivos de la misma Red en espacios regionales y globales.
El ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, es una organización mundial dedicada a salvar las vidas, proteger los derechos y construir un futuro mejor para los refugiados, las comunidades desplazadas por la fuerza y las personas apátridas.
1 / 5
Historia
09 diciembre 2023
ONU alerta sobre acoso y agresiones en línea como nuevas formas de violencia contra las mujeres
Santo Domingo.- Al conmemorarse el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Sistema de Naciones Unidas en la República Dominicana hace un llamado a enfrentar con políticas públicas y una cultura de seguridad digital la violencia que sufren las mujeres y niñas de manera física y a través de la internet.
Mediante un comunicado las agencias, fondos y programas que forman parte de la ONU en el país indicaron que la violencia física y en línea puede ocurrir a cualquier persona y en cualquier momento. Sin embargo, afecta de manera desproporcionada a las mujeres y las niñas.
“En este Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, desde el Sistema de Naciones Unidas en RD hacemos un llamado a renovar el compromiso con acciones concretas que protejan a las mujeres, las adolescentes y las niñas en toda su diversidad. Comprometámonos de nuevo a construir un mundo más justo, inclusivo y equitativo, y en el que las mujeres y las niñas puedan vivir en paz y libre de cualquier tipo de violencia”, expresó Mauricio Ramírez Villegas, Coordinador Residente de Naciones Unidas en República Dominicana.
A nivel mundial, casi el 60 % de las mujeres ha experimentado alguna forma de violencia digital, en sus teléfonos o en línea.
Además, una de cada tres mujeres a nivel mundial sufre violencia física o sexual infligida por un compañero íntimo o agresiones sexuales perpetradas por otras personas. Esto equivale a cerca de 736 millones de mujeres, cifra que se ha mantenido estable a lo largo del decenio más reciente. (Organización Mundial de la Salud, 2021)
La República Dominicana es el quinto país de América Latina con más alto índice de feminicidios, 2.7 por cada 100,000 habitantes (CEPAL, 2021). Según la Procuraduría General de la República, entre 2022 y mayo 2023 se registraron 233 homicidios de mujeres en el país.
Además, un estudio de PNUD-Infosegura (2021) indica que el 68.8% de las mujeres de 15 años y más ha experimentado algún tipo de violencia a lo largo de toda su vida, y más de la mitad (51.9%) la ha experimentado en espacios públicos.
Según la “Encuesta Nacional de Hogares Propósitos Múltiples” (Enhogar), de la Oficina Nacional de Estadística (ONE, 2022), el 22.9% de la población dominicana de 10 años de edad y más, que utilizó internet en el último año, fue víctima de algún tipo de ciberdelito, incluyendo ciberacoso, hackeo de redes sociales o suplantación de identidad.
El acoso en línea, que es uno de los tipos de violencia más comunes y masivos en la red, consiste en el envío de imágenes o comentarios no deseados. De acuerdo con la CEPAL (2021), el acoso en línea debe ser entendido “como una continuación, en un espacio distinto, de la violencia que las niñas y mujeres viven en su vida cotidiana”.
Ante esta realidad, Naciones Unidas ha acompañado al país en la producción de datos para la toma de decisiones basadas en evidencia, apoyo técnico y financiero.
Además, se ha elaborado una guía de uso y desarrollo de tecnologías seguras, éticas y centradas en las sobrevivientes, para abordar la violencia de género también en el entorno digital (UNFPA, 2023).
En la actualidad, en República Dominicana existen diversos proyectos de reforma de la Ley 53-07 sobre Delitos de Alta Tecnología que propone tipificar el ciberacoso. Esta iniciativa se sustenta en que la violencia en línea es una violación de los derechos humanos.
También, descansa en el congreso el proyecto de ley integral para la Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, el cual se conoce desde hace cerca de una década, sin que se haya logrado el consenso y compromiso para aprobarlo y hacerlo efectivo. Con éste, se lograría además el reconocimiento de crímenes como el feminicidio, que sigue cobrando vidas de mujeres de todas las edades, y que coloca al país entre los primeros de la región frente a este delito no reconocido jurídicamente.
Igualmente, el Código Penal es una deuda pendiente para las mujeres, adolescentes y niñas del país, que esperan de este marco jurídico un hito sin precedentes para el avance en sus derechos, su dignidad y su integridad, así como para su ejercicio de ciudadanía y el logro de su salud física y mental.
Sobre el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
El 25 de noviembre fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1999 como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, con la intención de erradicar todo acto de violencia basado en género que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.
1 / 5

Historia
01 noviembre 2023
Naciones Unidas y Gobierno dominicano ponen en marcha primer programa de "Asistencia personal para personas con discapacidad con demanda de apoyo"
En la República Dominicana, así como en otras partes de la región de América Latina y el Caribe, son miles las mujeres que se dedican al trabajo de cuidados, con poco reconocimiento y recompensa. Este es el caso, por ejemplo, de las trabajadoras domésticas remuneradas que también realizan trabajo de cuidado directo de personas, incluyendo personas con discapacidad, con un escaso reconocimiento de sus derechos en términos de salario, jornada o protección social. Por otro lado, también son miles las mujeres que no pueden trabajar de forma remunerada porque tienen que realizar trabajo de cuidado en sus hogares sin recibir una retribución económica.
El proyecto “Comunidades de Cuidados RD”, financiado por el Fondo Conjunto para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Fondo ODS), es una iniciativa que busca aportar a cambiar esta realidad. Implementado por el Sistema de las Naciones Unidas en República Dominicana junto al gobierno dominicano, este proyecto ha diseñado el programa de formación “Asistencia personal a personas con discapacidad con demanda de apoyo”, que es el primer y único programa de este tipo en el país. Se trata de un programa particularmente relevante, ya que se centra en la autonomía de la persona con discapacidad, asegurando el cumplimiento de los estándares internacionales en la temática y consecuentemente privigilegiando sus derechos humanos y el de las personas asistentes o trabajadoras del sector de los cuidados.
En este proyecto – en el que también participan el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) – la Organización Internacional del Trabajo (OIT) apoya al Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) en el diseño y revisión de programas curriculares en el ámbito de los cuidados.
Servicios de cuidado y apoyo para la Vida Independiente
El programa curricular “Asistencia personal a personas con discapacidad con demanda de apoyo” incorpora los estándares de derechos humanos en materia de cuidados, apoyo y discapacidad. En este sentido, se centra en el reconocimiento de que la discapacidad es parte de la diversidad humana y reivindica su condición de personas con iguales derechos. Entiende la discapacidad según la define la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, como un “…un concepto que evoluciona y resulta de la interacción entre las personas con algunas limitaciones funcionales y las barreras debidas a la actitud y el entorno, que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”. Es decir, se reconoce que es el propio entorno el que no genera las condiciones necesarias y adecuadas para garantizar la inclusión de las personas con discapacidad.
Este programa curricular apuesta por la formación de personas que con su trabajo puedan propiciar una participación más plena de las personas con discapacidad. En consecuencia, se plantea un enfoque de atención centrado en la persona, a partir del cual la atención se adapta y se guía a partir de las ideas, decisiones, preferencias y opciones personales de quien reciben los servicios, respetándose su autonomía e independencia. Se trata de reconocer la singularidad y particularidad de cada persona. La persona asistente se convierte “en las manos y los pies” de la persona con discapacidad a la que brinda el servicio, pero no en “su cabeza”. Por lo tanto, es el servicio el que se adapta a la persona y no al contrario.
Durante el proceso de elaboración del Programa en la República Dominicana, en el 2022 se organizaron una serie de consultas que facilitaran la construcción de ideas y alineamiento de criterios, priorizando a las comunidades piloto beneficiadas por el Proyecto conjunto, Santo Domingo Este y Azua. Durante este proceso se sostuvieron además reuniones con personas especialistas en el tema de asistencia a personas con discapacidad y el mismo fue acompañado por las entidades relacionadas a la Política Nacional de Cuidados, que es co-liderada por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) y el Ministerio de la Mujer. La idea era asegurar que se tomaran en cuenta los diversos puntos de vista y contextos, para crear una herramienta formativa pertinente y realista.
En síntesis, la propuesta formativa que pronto pondrá en marcha el INFOTEP busca formar asistentes que garanticen a las personas con discapacidad el derecho a vivir con independencia y a contar con los apoyos humanos necesarios para la realización de las actividades diarias, asistiendo, por ejemplo, en el aseo personal, el vestido, la preparación de alimentos, la alimentación o el acompañamiento a diferentes tipos de actividades, como las citas médicas, el estudio o el trabajo.
Profesionalización de las trabajadoras del cuidado
En República Dominicana, el servicio de cuidados necesita mayor profesionalización. Con frecuencia las trayectorias formativas en el ámbito de los cuidados excluyen a grupos de mujeres que ya están realizando el trabajo para el que se pretende formar y que ya cuentan con una amplia experiencia en este campo. Los requisitos de ingreso pueden suponer un factor de exclusión, por ejemplo, si el nivel de estudios solicitado es elevado o la complejidad del proceso de inscripción es alta. En este tipo de contexto, estas cuidadoras quedan excluidas de la posibilidad de profesionalizarse y, en consecuencia, de acceder a empleos con mejores condiciones de trabajo y mejores salarios.
El programa curricular “Asistencia personal a personas con discapacidad con demanda de apoyo” ha priorizado promover la participación y formación integral de las mujeres que ya realizan este trabajo de cuidados, con requisitos de ingreso accesibles. Además, se complementa con la opción de aplicación de pruebas de validación de competencias laborales adquiridas a partir de la experiencia en los cuidados y el apoyo. Se trata así de favorecer el trabajo decente para grupos de trabajadoras particularmente desprotegidos, al mismo tiempo que se contribuye a ampliar el ejercicio de sus derechos a las personas con discapacidad.
1 / 5

Historia
13 octubre 2023
La municipalidad de Puerto Plata afianza su compromiso de encaminar a la provincia hacia un destino sin plásticos a través de programas ambientales comunitarios
Puerto Plata, San Felipe- En un esfuerzo conjunto entre la Alcaldía de Puerto Plata, la UNESCO y el proyecto de la GIZ Caribe Circular, se desarrolló una capacitación innovadora basada en el programa "Guardarenas”, iniciativa mediante la cual niños, jóvenes y adultos trabajan juntos a fin de realizar una vigilancia científica de los problemas y conflictos con que se enfrentan las playas dominicanas.
El taller se realizó en el marco del programa "Puerto Plata Previene Residuos Plásticos", que tiene como objetivo ser un modelo para la prevención del plástico de un solo uso, fomentar la educación ambiental e identificar medias de adaptación al cambio climático en zonas costeras, como parte del fortalecimiento de las acciones ambientales en todo el municipio.
El programa de formación abarcó el desarrollo de actividades de aprendizaje organizadas en un bloque de contenidos sobre el enfoque de la educación para el desarrollo sostenible y la ciencia básica del cambio climático, y otro sobre la metodología del programa Guardarenas: propuesta para el estudio del ecosistema de playa desde la comunidad y la escuela.
La práctica de campo se realizó en playa Caamacho, localizada en el paseo costero de San Felipe. Los ejercicios se condujeron a través del uso de las herramientas propuestas por Guardarenas para efectuar el estudio de este ecosistema.
En esta capacitación participaron 25 gestores comunitarios que colaboran con la Alcaldía de San Felipe de Puerto Plata, procedentes de la Defensa Civil, el Club de Madres, Cruz Roja Dominicana, así como de la Dirección Provincial de Medio Ambiente, actores que se han sumado con entusiasmo para aprender y colaborar. La diversidad de participantes resalta el compromiso colectivo de la comunidad hacia un futuro más sostenible.
El programa Guardarenas fomenta la vigilancia científica mediante actividades con instrucciones detalladas respecto de los métodos de vigilancia y el análisis de datos, principalmente de la observación y el registro, la erosión y la acreción, la composición de las playas, las actividades humanas, los residuos en las playas, la calidad del agua, las olas, las corrientes litorales, las plantas y animales.
Este programa ha sido posible gracias al apoyo continuo de importantes aliados, como la Cooperación Alemana para el Desarrollo, GIZ, con su proyecto Caribe Circular, financiado por la Unión Europea y el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania. Estas alianzas estratégicas están allanando el camino hacia una costa norte sin plástico, transformando las intenciones en acciones concretas para preservar el entorno marino y terrestre.
El compromiso de “Puerto Plata Previene Residuos Plásticos” es un testimonio claro de cómo la colaboración comunitaria puede marcar la diferencia. La ciudad se está convirtiendo en un faro de esperanza y educación, mostrando el camino hacia un futuro más limpio y saludable para todos y todas.
Acerca de Guardarenas
La UNESCO y Sandwacth Foundation han apoyado el programa Guardarenas desde sus inicios. En 2001 se realiza el primer taller regional en Santa Lucía con docentes y estudiantes de 18 países del Caribe. Los participantes recibieron capacitación para aplicar métodos normalizados de medición de los cambios en las playas, como la erosión y la acreción, la acción de las olas y las corrientes, la calidad del agua, y las actividades humanas que afectan a las playas.
Gracias a un enfoque práctico y personalizado, Guardarenas es un ejemplo de la Educación para el Desarrollo Sostenible: su modelo de enseñanza y aprendizaje busca capacitar y alentar a gente de todas las edades a asumir la responsabilidad de crear y aprovechar un futuro sostenible.
1 / 5

Historia
17 noviembre 2023
FAO, CODOPESCA y UNODC imparten taller de formación sobre sobre medidas de control de pesca ilegal, no reportada y no reglamentada
Santo Domingo, 16 de noviembre del 2023 – La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Consejo Dominicano de Pesca y Acuicultura (CODOPESCA) y la Oficina de Naciones Unidas contra la la Droga y el Delito (UNODC) impartieron el taller "Medidas de control para prevenir y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada en el país (INDNR)", a oficiales e inspectores de pesca y de la Armada de la República Dominicana, como parte de las actividades del proyecto Resiliencia de las comunidades costeras al crimen transnacional organizado.
El evento contó con el apoyo de los expertos internacionales en control de pesca ilegal y de delitos y crímenes transnacionales que ocurren en el mar, Daniel Molina y Marcela Ortíz, consultores de FAO y UNODC, respectivamente.
De acuerdo con la FAO, uno de cada cinco peces capturados cada año en todo el mundo proviene de la pesca ilegal, lo que equivale a un costo anual de hasta 23,000 millones de dólares, lo que afecta de forma significativa a las comunidades pesqueras que dependen de la pesca en pequeña escala para su subsistencia en países en desarrollo. Más de 100,000 personas mueren anualmente en actividades pesqueras legales o ilegales, de acuerdo con estimaciones de Fish Safety Foundation.
La pesca INDNR también afecta a los constructores de embarcaciones y de redes, procesadores, fabricantes de hielo, pequeños y medianos comerciantes de productos pesqueros, quienes ven sus trabajo e ingresos reducidos.
Para hacer frente a estas prácticas ilícitas, técnicos y autoridades de CODOPESCA y de La Armada se reúnen para analizar las innovaciones en la lucha contra la pesca INDNR así como los avances en los sistemas operacionales de seguimiento, control y vigilancia, de acuerdo a las disposiciones establecidas en el Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto (AMERP).
Actualmente, más de 100 partes oficiales, han tomado el compromiso de adoptar oficialmente este acuerdo internacional impulsado por la FAO. Se espera que la República Dominicana sea uno de los próximos en sumarse a este tratado.
En el evento Rodrigo Castañeda, representante de la FAO, indicó que la pesca ilegal es un desafío global que amenaza la sostenibilidad de los océanos y la seguridad alimentaria a nivel mundial.
“Es alarmante saber que uno de cada cinco peces capturados en el mundo proviene de la pesca ilegal. Por esta razón, es esencial que República Dominicana se adhiera al Acuerdo de Estado Rector del Puerto, un esfuerzo global para combatir la pesca ilegal y asegurar que nuestras aguas sean parte de un sistema internacional de manejo sostenible", expresó Castañeda.
En su discurso, el representante de la FAO exhortó promover un consumo de pescado que provenga de una pesca responsable y sostenible, garantizando así una mejor nutrición. "En República Dominicana, enfrentamos un doble desafío: aumentar el consumo de pescado en nuestra dieta, que actualmente es de solo 8 kilos por persona al año, mientras que la recomendación de la FAO es de al menos 20 kilos por persona al año para una dieta saludable", comentó.
De su lado, Carlos Then Contín, director ejecutivo del CODOPESCA, indicó que la institución, en su rol de autoridad competente en pesca y acuicultura, dirige sus esfuerzos a garantizar el ordenamiento de las actividades pesqueras que se realizan dentro y fuera de sus aguas y cuyos productos son desembarcados en puertos nacionales. "Esta actividad de formación contribuirá de forma significativa a que nuestros oficiales e inspectores estén e mejor posición de prevenir y enfrentar la pesca ilegal, con el fin de disminuir los ilícitos en el sector pesquero al tiempo de garantizar que los recursos que sirven de base a nuestras pesquerías sean conservados y continúen siendo viables para el aprovechamiento de las futuras generaciones".
Indicó, además, "como miembro de OSPESCA el país está comprometido a aplicar el reglamento OSP 08-2014 para Prevenir, Desalentar y Eliminar la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada. En eso trabajamos".
Uno de los mecanismos principales del combate a la pesca INDNR es prevenir la entrada en los puertos de embarcaciones que realicen alguna actividad que promueva este tipo de pesca, así como el suministro de insumos a estas embarcaciones. Algunas de las actividades habituales de la pesca INDNR son operar sin la debida autorización, capturar especies protegidas o con alguna restricción, utilizar artes de pesca ilegales e irrespetar la ley de pesca 307-2004.
Indicó también que "las acciones para hacer frente a la Pesca INDNR contribuyen al logro del objetivo de la Iniciativa sobre Crecimiento Azul de la FAO, el cual se focaliza en la conservación y la contribución sostenible de los recursos biológicos y los servicios ambientales de los ecosistemas marinos, costeros y continentales a la seguridad alimentaria y nutricional y al alivio a la pobreza".
La Comisión de Pesca en Pequeña Escala, Artesanal y Acuicultura de América Latina y el Caribe, ha priorizado en sus líneas de trabajo hacer frente a la Pesca INDNR, de modo que sus países miembros puedan desarrollar estrategias integrales que prevengan y eliminen esta actividad.
1 / 5

Historia
13 noviembre 2023
DGAPP y Naciones Unidas imparten primer curso sobre alianzas público-privadas para el desarrollo sostenible
Santo Domingo. - La Dirección General de Alianzas Público-Privadas (DGAPP) y el Sistema de las Naciones Unidas impartieron el curso formativo “Alianzas público-privadas para el desarrollo sostenible”, con el objetivo de formar agentes promotores apropiados de herramientas que les permitan comprender las disposiciones tanto a nivel global como nacional relacionadas con las alianzas público-privadas para el desarrollo sostenible.
La formación, que fue dirigida al personal de las Naciones Unidas y que se desarrolló los días 5 y 12 de octubre, tomó como punto de referencia a nivel nacional la ley 47-20, reglamento y normas complementarias, las bondades de las alianzas público-privadas (APP) en el territorio nacional, así como experiencias y lecciones aprendidas de países de la región.
Entren los temas tratados en el curso también se destacan los conceptos y contexto internacional de las APPD; marco jurídico de las APP en República Dominicana; casos de alianzas público-privadas para el desarrollo en la región de Latinoamérica y el Caribe; relación entre APP y la visión de desarrollo sostenible desde el Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible del Sistema de las Naciones Unidas en el país 2023-2027, entre otros.
Este espacio formativo además buscó fortalecer la relación de las estrategias de acción de la Dirección General de Alianzas Público-Privadas y el Sistema de las Naciones Unidas en República Dominicana.
El cuerpo de facilitadores de este programa de alianzas público-privadas para el desarrollo sostenible estuvo compuesto por expositores nacionales e internacionales, tanto de la DGAPP como de Naciones Unidas y de otras entidades internacionales, a saber:
Izalia López, Subdirectora de Promoción de la DGAPP;
Grey Peña, Consultora Jurídica de la DGAPP;
Alejandro Pérez Moreno, Oficial de Alianzas y Financiamiento para el Desarrollo de Naciones Unidas en Venezuela;
Mildred Samboy, Oficial de Coordinación de Desarrollo - Alianzas y Financiación para el Desarrollo, del Sistema de las Naciones Unidas en la República Dominicana;
David Vilar, Líder del Programa de Infraestructuras de la oficina del Banco Mundial en Centroamérica y República Dominicana;
Carla Carrera, Coordinadora Ejecutiva de la Dirección de Inversiones Descentralizadas de ProInversión Perú.
1 / 5

Historia
10 noviembre 2023
Naciones Unidas continúa fortaleciendo sus alianzas con periodistas del país para contrarrestar la desinformación y el discurso de odio
Las plataformas de internet han multiplicado exponencialmente las posibilidades de comunicarse, confluyendo en la esfera pública digital diferentes actores para buscar y compartir información. Como consecuencia, el riesgo de compartir información errónea es cada vez mayor, y el rol del periodismo se hace más necesario e importante.
En este contexto, el Grupo Interagencial de Comunicación (GICOM) del Sistema de las Naciones Unidas en la República Dominicana y la Oficina del Coordinador Residente, en alianza con la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), a través de la Cátedra UNESCO Comunicación, Democracia y Gobernabilidad, realizó la 2da edición de talleres sobre derechos humanos, dirigidos a periodistas y profesionales de la comunicación.
En esta ocasión, se planteó la necesidad de desarrollar un taller práctico con profesionales que ejercen la comunicación y el periodismo de Santo Domingo, con la finalidad de fortalecer capacidades y crear un espacio de discusión para identificar y contrarrestar la desinformación, información errónea y el discurso de odio.
Como parte del programa, se compartieron buenas prácticas internacionales y se presentaron herramientas de "fact-checking" (Comprobación de información) para cobertura y desarrollo de investigaciones periodísticas.
La actividad fue aperturada y clausurada por la directora del departamento de Comunicación de la PUCMM, Ana Bégica Güichardo, y el Coordinador Residente de Naciones Unidas en el país, Mauricio Ramírez Villegas.
"Este taller forma parte de la segunda edición de talleres sobre Derechos Humanos que coordinamos desde Naciones Unidas, con el fin fortalecer los vínculos con actores clave, como son los medios de comunicación, la sociedad civil, el sector privado y el Estado, para avanzar hacia una sociedad más justa, inclusiva, equitativa, resiliente y sostenible, sin dejar a nadie atrás", expresó Mauricio Ramírez Villegas, Coordinador Residente de Naciones Unidas.
Entre las y los expositores estuvieron:
-Juan Manuel Lucero, líder de Google News Lab, para Latinoamérica de habla hispana;
-Elena Nápoles, oficial de Comunicación e Información de la Oficina Regional de Cultura de la UNESCO para América Latina y el Caribe;
-Juan Carlos González, Asociado de Información Pública de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en el país;
-Almudena Casado, directora de la agencia de noticias EFE, y,
- Alejandra Aguilar, docente de la PUCMM.
Talleres en Barahona y Montecristi
Como parte de estos esfuerzos, también se realizaron en las provincias Barahona y Montecristi talleres sobre desinformación, información errónea y discurso de odio, en el que participaron también periodistas y comunicadores de provincias de esas zonas, tales como Pedernales, Jimaní, Dajabón y Valverde.
Estos talleres fueron organizados por la Oficina del Coordinador Residente, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Oficina Regional de Cultura de la UNESCO para América Latina y el Caribe.
1 / 5

Historia
08 noviembre 2023
MINERD y Naciones Unidas realizan taller para fortalecer la promoción y protección de los derechos humanos en el sector educativo preuniversitario
Santo Domingo, D.N.- El Ministerio de Educación de República Dominicana (MINERD), en coordinación con el Sistema de las Naciones Unidas, realizó el primer encuentro de sensibilización titulado “Derechos Humanos: hacia el trayecto de la implementación de una política transversal”, con el objetivo de identificar y reflexionar sobre las iniciativas que fortalezcan la promoción y protección de los derechos humanos en el sector educativo preuniversitario.
El taller se desarrolló en el marco de la campaña de promoción del 75 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que declara la dignidad, la libertad y la justicia para todos y todas. La actividad fue encabezada por Ancell Scheker, viceministra de Asuntos Técnicos y Pedagógicos, quien al hablar en representación del ministro Ángel Hernández, dijo que el tema de los derechos humanos es fundamental para el Ministerio de Educación, y que como tal, al Ministerio le corresponde educar al respecto, para contribuir a asegurar que todas las personas tengan acceso a ellos con calidad a lo largo de la vida. “Es una gran misión desde Educación, desde cada una de sus instancias (direcciones, regionales, distritos y centros educativo), poner como prioridad el trabajo sobre derechos humanos; de hecho, es un punto presente y transversal en el currículo en todos los grados, niveles y modalidades. Es un eje transversal y un contenido dentro de nuestro currículo porque somos conscientes del deber que tenemos como Educación, de asegurar que todos los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos puedan conocer sus derechos, defenderlos y practicarlos”, sostuvo la viceministra. Scheker agradeció a las Naciones Unidas y a la Dirección de Relaciones Internacionales por organizar el encuentro que permitió reforzar conceptos, buscar estrategias y afirmar el compromiso conjunto de trabajar por los derechos humanos, en todas las distintas instancias del Ministerio de Educación, en el compromiso de la construcción de una ciudadanía consciente y respetuosa de los derechos humanos, desde donde afirmó se formará un mejor país. El encuentro fue organizado por el viceministro de Planificación y Desarrollo Educativo y la Dirección General de Relaciones Internacionales del MINERD, junto a la Oficina del Coordinador Residente de las Naciones Unidas y la UNESCO.
El viceministro de Planificación y Desarrollo Educativo, Rolando Reyes, explicó que la educación es un derecho porque una persona sin educación y sin ciudadanía se convierte en una externalidad socialmente negativa, y, por tanto, el Estado está en el deber de garantizar que eso no suceda. “Es un deber del Estado brindarle el acceso gratuito a toda persona al sistema educativo, a un mínimo nivel de educación. Esa garantía que da el Estado, cuando se concretiza en el sistema, es el derecho a la educación y, ejercer ese derecho, significa adquirir un mínimo de años efectivos de escolaridad que ponga a los individuos en condiciones mínimas de vivir en sociedad”, aseguró Reyes.
Asimismo, Elena Zalazar, directora general de Relaciones Internacionales del MINERD, resaltó el valor de los derechos humanos para la dignificación de la vida de las personas, “lo que no tendría sentido si no es asumido por los tomadores de decisiones del Estado”. Por otro lado, Mireya Peña, Asesora Senior en Derechos Humanos del Coordinador Residente y del Equipo País en las Naciones Unidas, al hablar en representación de Mauricio Ramírez Villegas, coordinador residente del organismo internacional en República Dominicana, dijo que la programación con enfoque de Derechos Humanos es una de las piedras angulares de la alianza mundial para el desarrollo, y es esencial para su materialización. “Que esta primera sesión de sensibilización en materia de derechos humanos sirva para motivar aún más el compromiso del Ministerio de Educación en favor de la transversalización de los derechos humanos”, manifestó Peña, quien también tuvo a su cargo la ponencia “Derechos Humanos y Desarrollo Sostenible en el marco de las Naciones Unidas”. En el encuentro participaron, además, Pablo Ulloa, Defensor del Pueblo de República Dominicana; Franklin Tejeda, punto focal de la UNESCO en el País y por el MINERD, Paulino Antonio Reynoso, director de Planificación del Viceministerio de Planificación y Desarrollo; Omayra Gómez Pereyra, encargada en la Dirección de Relaciones Internacionales y representante del MINERD ante la Comisión Interinstitucional de Derechos Humanos que preside la Cancillería. Asimismo, entre los presentes estuvieron directores y directoras generales de distintas áreas sectoriales de la institución, como funcionarios de alta dirección y responsables de toma de decisiones.
El taller se desarrolló en el marco de la campaña de promoción del 75 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que declara la dignidad, la libertad y la justicia para todos y todas. La actividad fue encabezada por Ancell Scheker, viceministra de Asuntos Técnicos y Pedagógicos, quien al hablar en representación del ministro Ángel Hernández, dijo que el tema de los derechos humanos es fundamental para el Ministerio de Educación, y que como tal, al Ministerio le corresponde educar al respecto, para contribuir a asegurar que todas las personas tengan acceso a ellos con calidad a lo largo de la vida. “Es una gran misión desde Educación, desde cada una de sus instancias (direcciones, regionales, distritos y centros educativo), poner como prioridad el trabajo sobre derechos humanos; de hecho, es un punto presente y transversal en el currículo en todos los grados, niveles y modalidades. Es un eje transversal y un contenido dentro de nuestro currículo porque somos conscientes del deber que tenemos como Educación, de asegurar que todos los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos puedan conocer sus derechos, defenderlos y practicarlos”, sostuvo la viceministra. Scheker agradeció a las Naciones Unidas y a la Dirección de Relaciones Internacionales por organizar el encuentro que permitió reforzar conceptos, buscar estrategias y afirmar el compromiso conjunto de trabajar por los derechos humanos, en todas las distintas instancias del Ministerio de Educación, en el compromiso de la construcción de una ciudadanía consciente y respetuosa de los derechos humanos, desde donde afirmó se formará un mejor país. El encuentro fue organizado por el viceministro de Planificación y Desarrollo Educativo y la Dirección General de Relaciones Internacionales del MINERD, junto a la Oficina del Coordinador Residente de las Naciones Unidas y la UNESCO.
El viceministro de Planificación y Desarrollo Educativo, Rolando Reyes, explicó que la educación es un derecho porque una persona sin educación y sin ciudadanía se convierte en una externalidad socialmente negativa, y, por tanto, el Estado está en el deber de garantizar que eso no suceda. “Es un deber del Estado brindarle el acceso gratuito a toda persona al sistema educativo, a un mínimo nivel de educación. Esa garantía que da el Estado, cuando se concretiza en el sistema, es el derecho a la educación y, ejercer ese derecho, significa adquirir un mínimo de años efectivos de escolaridad que ponga a los individuos en condiciones mínimas de vivir en sociedad”, aseguró Reyes.
Asimismo, Elena Zalazar, directora general de Relaciones Internacionales del MINERD, resaltó el valor de los derechos humanos para la dignificación de la vida de las personas, “lo que no tendría sentido si no es asumido por los tomadores de decisiones del Estado”. Por otro lado, Mireya Peña, Asesora Senior en Derechos Humanos del Coordinador Residente y del Equipo País en las Naciones Unidas, al hablar en representación de Mauricio Ramírez Villegas, coordinador residente del organismo internacional en República Dominicana, dijo que la programación con enfoque de Derechos Humanos es una de las piedras angulares de la alianza mundial para el desarrollo, y es esencial para su materialización. “Que esta primera sesión de sensibilización en materia de derechos humanos sirva para motivar aún más el compromiso del Ministerio de Educación en favor de la transversalización de los derechos humanos”, manifestó Peña, quien también tuvo a su cargo la ponencia “Derechos Humanos y Desarrollo Sostenible en el marco de las Naciones Unidas”. En el encuentro participaron, además, Pablo Ulloa, Defensor del Pueblo de República Dominicana; Franklin Tejeda, punto focal de la UNESCO en el País y por el MINERD, Paulino Antonio Reynoso, director de Planificación del Viceministerio de Planificación y Desarrollo; Omayra Gómez Pereyra, encargada en la Dirección de Relaciones Internacionales y representante del MINERD ante la Comisión Interinstitucional de Derechos Humanos que preside la Cancillería. Asimismo, entre los presentes estuvieron directores y directoras generales de distintas áreas sectoriales de la institución, como funcionarios de alta dirección y responsables de toma de decisiones.
1 / 5
Historia
02 noviembre 2023
República Dominicana reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible en los municipios en el Día Mundial de las Ciudades
Bajo el lema: «Ciudades creativas, territorios en desarrollo», la Federación Dominicana de Municipios (Fedomu), junto a la Dirección de Proyectos Estratégicos y Especiales de la Presidencia y con el apoyo del Sistema de las Naciones Unidas, realizaron el foro “Mejor Ciudad, Mejor Vida”, en el marco del Día Mundial de las Ciudades.
La actividad fue realizada el 31 de octubre, fecha que Naciones Unidas estableció como el Día Mundial de las Ciudades, con el objetivo de promover el interés en la urbanización y fomentar la cooperación entre los países para aprovechar las oportunidades y afrontar los desafíos que plantea el urbanismo, así como para contribuir al desarrollo urbano sostenible en todo el mundo.
El acto de inauguración de la actividad contó con la presencia del Coordinador Residente de las Naciones Unidas en República Dominicana, Mauricio Ramírez Villegas; la ministra de Cultura, Milagros Germán; el director general de Proyectos Estratégicos y Especiales de la Presidencia, Roberto Ángel Salcedo, y el alcalde del municipio de La Vega y presidente de la Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU), Kelvin Cruz.
Durante el foro realizado en Santo Domingo, la Federación Dominicana de Municipios (Fedomu) presentó la “Guía para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el ámbito local de la República Dominicana.”
Mauricio Ramírez Villegas enfatizó que “esta guía será de gran importancia para acciones concretas y transformadoras para los territorios, así como también una gran oportunidad para renovar el compromiso con la Nueva Agenda Urbana, la cual nos recuerda la importancia de re-imaginar y estructurar nuestras ciudades de manera que sean inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles”.
El foro “Mejor Ciudad, Mejor Vida” incluyó la ponencia “Ciudades creativas, territorios en desarrollo” (lema escogido por la UNESCO para esta edición del evento), por parte de Roberto Ángel Salcedo, quien habló sobre el proyecto con el que se intervendrá la populosa calle 42 del sector capitaleño de Capotillo.
El evento contó, además, con la disertación “Localización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): avances y herramientas”, a cargo de Luis Madera Sued, viceministro de Planificación e Inversión Pública del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.
Durante el foro también se llevó a cabo un panel titulado “Ciudades creativas”, con la participación de Henry Mercedes Vales, director general de Mecenazgo; Freddy Jana, creativo y artista comercial; Orlando Lora, expresidente de la Unión Carnavalesca Vegana (UCAVE), y Ching Ling Ho, asesora de la Dirección General de Proyectos Estratégicos y Especiales de la Presidencia de la República.
1 / 5

Comunicado de prensa
09 diciembre 2023
ONU alerta sobre acoso y agresiones en línea como nuevas formas de violencia contra las mujeres
Santo Domingo.- Al conmemorarse el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Sistema de Naciones Unidas en la República Dominicana hace un llamado a enfrentar con políticas públicas y una cultura de seguridad digital la violencia que sufren las mujeres y niñas de manera física y a través de la internet.
Mediante un comunicado las agencias, fondos y programas que forman parte de la ONU en el país indicaron que la violencia física y en línea puede ocurrir a cualquier persona y en cualquier momento. Sin embargo, afecta de manera desproporcionada a las mujeres y las niñas.
“En este Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, desde el Sistema de Naciones Unidas en RD hacemos un llamado a renovar el compromiso con acciones concretas que protejan a las mujeres, las adolescentes y las niñas en toda su diversidad. Comprometámonos de nuevo a construir un mundo más justo, inclusivo y equitativo, y en el que las mujeres y las niñas puedan vivir en paz y libre de cualquier tipo de violencia”, expresó Mauricio Ramírez Villegas, Coordinador Residente de Naciones Unidas en República Dominicana.
A nivel mundial, casi el 60 % de las mujeres ha experimentado alguna forma de violencia digital, en sus teléfonos o en línea.
Además, una de cada tres mujeres a nivel mundial sufre violencia física o sexual infligida por un compañero íntimo o agresiones sexuales perpetradas por otras personas. Esto equivale a cerca de 736 millones de mujeres, cifra que se ha mantenido estable a lo largo del decenio más reciente. (Organización Mundial de la Salud, 2021)
La República Dominicana es el quinto país de América Latina con más alto índice de feminicidios, 2.7 por cada 100,000 habitantes (CEPAL, 2021). Según la Procuraduría General de la República, entre 2022 y mayo 2023 se registraron 233 homicidios de mujeres en el país.
Además, un estudio de PNUD-Infosegura (2021) indica que el 68.8% de las mujeres de 15 años y más ha experimentado algún tipo de violencia a lo largo de toda su vida, y más de la mitad (51.9%) la ha experimentado en espacios públicos.
Según la “Encuesta Nacional de Hogares Propósitos Múltiples” (Enhogar), de la Oficina Nacional de Estadística (ONE, 2022), el 22.9% de la población dominicana de 10 años de edad y más, que utilizó internet en el último año, fue víctima de algún tipo de ciberdelito, incluyendo ciberacoso, hackeo de redes sociales o suplantación de identidad.
El acoso en línea, que es uno de los tipos de violencia más comunes y masivos en la red, consiste en el envío de imágenes o comentarios no deseados. De acuerdo con la CEPAL (2021), el acoso en línea debe ser entendido “como una continuación, en un espacio distinto, de la violencia que las niñas y mujeres viven en su vida cotidiana”.
Ante esta realidad, Naciones Unidas ha acompañado al país en la producción de datos para la toma de decisiones basadas en evidencia, apoyo técnico y financiero.
Además, se ha elaborado una guía de uso y desarrollo de tecnologías seguras, éticas y centradas en las sobrevivientes, para abordar la violencia de género también en el entorno digital (UNFPA, 2023).
En la actualidad, en República Dominicana existen diversos proyectos de reforma de la Ley 53-07 sobre Delitos de Alta Tecnología que propone tipificar el ciberacoso. Esta iniciativa se sustenta en que la violencia en línea es una violación de los derechos humanos.
También, descansa en el congreso el proyecto de ley integral para la Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, el cual se conoce desde hace cerca de una década, sin que se haya logrado el consenso y compromiso para aprobarlo y hacerlo efectivo. Con éste, se lograría además el reconocimiento de crímenes como el feminicidio, que sigue cobrando vidas de mujeres de todas las edades, y que coloca al país entre los primeros de la región frente a este delito no reconocido jurídicamente.
Igualmente, el Código Penal es una deuda pendiente para las mujeres, adolescentes y niñas del país, que esperan de este marco jurídico un hito sin precedentes para el avance en sus derechos, su dignidad y su integridad, así como para su ejercicio de ciudadanía y el logro de su salud física y mental.
Sobre el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
El 25 de noviembre fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1999 como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, con la intención de erradicar todo acto de violencia basado en género que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.
1 / 5
Comunicado de prensa
07 agosto 2023
Delegación de Naciones Unidas visita frontera Haití-República Dominicana para apoyar proceso de diálogo binacional
Ouanaminthe – Dajabón, 3 de agosto de 2023.- Como parte de la ejecución del proyecto transfronterizo financiado por el Fondo para la Consolidación de la Paz del secretario general de las Naciones Unidas, una delegación de las Naciones Unidas, integrada por la Coordinadora Residente del sistema de las Naciones Unidas en Haití, Sra. Ulrika Richardson, su homólogo de la República Dominicana, Sr. Mauricio Ramirez Villegas, y altos funcionarios de las oficinas de la OIM, PNUD y UNODC de los dos países, realizó una misión conjunta los días 1ro y 2 de agosto de 2023 a Ouanaminthe y Dajabón. La visita fue acompañada por representantes de la Comisión Mixta Bilateral Dominicano - Haitiana.
El proyecto busca fortalecer el diálogo binacional entre Haití y la República Dominicana para facilitar la solución pacífica de conflictos transfronterizos. La visita se coordinó previamente con autoridades de ambos gobiernos.
Durante esta misión, la delegación se reunió con representantes de instituciones locales, altos cargos militares y sociedad civil, asi como los lideres comunitarios de la Mesa de dialogo transfronteriza. Se visitó el Centro de Recepción y Entrega de Documentos de Identidad (CRLDI), el Centro de Recursos Fronterizos (CRF), el centro de acogida de inmigrantes de la DGM (Dirección General de Migración), y líderes comunitarios de la Mesa de Diálogo Transfronterizo. Estos intercambios brindaron la oportunidad de discutir los desafíos y oportunidades que presenta la colaboración binacional en la zona fronteriza.
Las Naciones Unidas siguen apoyando a las autoridades haitianas y dominicanas para mejorar la gestión de los flujos migratorios, reducir la migración irregular, la trata de personas y el tráfico de mercancías, y promover la cohesión social y una cultura de paz a nivel comunitario y local. También reconocen el importante trabajo realizado por la Comisión Mixta Bilateral Dominicano - Haitiana para fortalecer los esfuerzos para promover la cooperación a nivel comunitario e institucional entre Haití y la República Dominicana.
Las Naciones Unidas reiteran su voluntad de apoyar todos los esfuerzos de las partes interesadas en ambos lados de la frontera para prevenir las violaciones de los derechos humanos de las que los miembros de la delegación recibieron testimonios y garantizar la dignidad de las personas sujetas a medidas de deportación, de conformidad con los protocolos y convenciones vigentes.
El proyecto "Fortalecimiento del Diálogo Binacional entre Haití y la República Dominicana para Facilitar la Resolución Pacífica de Conflictos Transfronterizos (Haití)" es un proyecto de dos (2) años, lanzado en 2021 e implementado por las oficinas de la OIM y el PNUD de ambos países. Está financiado por el monto de tres (3) millones de dólares estadounidenses.
1 / 5
Comunicado de prensa
20 junio 2023
Día Mundial de los Refugiados 2023: “Soluciones inclusivas para sembrar esperanza”
República Dominicana, 20 de junio de 2023. Hoy conmemoramos el día de los refugiados en un mundo al que le faltan soluciones para quienes han sido obligados a huir y que deja en el limbo a muchos de los millones de personas refugiadas, y personas sin acceso la ciudadanía.
Como humanidad, seguimos sin resolver los conflictos que obligan a millones de personas en todo el mundo a huir de la guerra, la violencia o la persecución, y apenas ofrecemos lugares de reasentamiento para menos del 1% de los refugiados.
En la última década, se ha duplicado el número de personas en el mundo que han sido desplazadas por la fuerza hasta llegar a los 110 millones en el año 2023. De ese total, el 41% son niños y niñas. Además, siguen sin solución de nacionalidad millones de personas apátridas y en riesgo de apatridia que necesitan acceso a la ciudadanía plena.
Pero esta situación no tiene por qué ser siempre así. Podemos comprometernos a sembrar esperanza y hacer más para generar oportunidades y soluciones a las personas refugiadas mientras están lejos de casa.
Hacer más significa promover los derechos de las personas refugiadas para que puedan ser reconocidos como tales, acceder al mercado laboral formal, inscribirse en escuelas y acceder a servicios básicos como vivienda y atención médica.
En República Dominicana viven actualmente más de 630 personas que han solicitado la protección como refugiadas ante el Estado. Estas personas vienen de Venezuela, Haití, Ucrania, Rusia, Afganistán, Siria y muchos otros países, huyendo de diversas situaciones que amenazaban su vida. Hasta el fin del 2022, solamente 19 de ellas han sido reconocidas formalmente como tal. Todavía hay muchas más personas que aún no han sido reconocidas como refugiadas y aun así continúan contribuyendo con el desarrollo del país, promoviendo iniciativas de negocios como, por ejemplo, alimentación y servicios, mientras tejen redes de solidaridad entre sus connacionales y las comunidades que les acogen.
El Día Mundial de las Personas Refugiadas es asimismo un momento para pensar en las oportunidades que brindamos a las personas recién llegadas, para escucharlas y empoderarlas.
Ofrecer oportunidades a las personas refugiadas es la forma más efectiva de permitirles reconstruir sus vidas y contribuir a las economías locales y a los países que los acogen.
República Dominicana ha dado pasos para acoger a las personas que han huido de sus países de origen en búsqueda de seguridad. Por ejemplo, a través del Plan de Normalización de Venezolanos, 43 mil personas se han registrado y más de 23 mil han recibido visas de trabajo o estudio hasta la fecha.
Además, más de 26 mil dominicanos de ascendencia haitiana afectados por la Sentencia 168-13 han logrado, bajo la Ley 169-14, un marco legal para soluciones de nacionalidad, y para obtener documentos de identidad legal. La efectiva implementación de este marco normativo es clave para garantizar el acceso a derechos fundamentales a personas que están en República Dominicana, porque son de aquí.
En este sentido, el ACNUR apoya a República Dominicana a través de varias acciones:
Asesoramiento legal para acceder y fortalecer el sistema nacional de protección a las personas refugiadas.
A través de nuestros socios, ofrecemos programas de formación profesional y apoyo a medios de vida, acceso a salud y atención psicosocial, prevención y respuesta a violencia basada en género y protección comunitaria.
También reconocemos que muchas personas refugiadas y en búsqueda de soluciones de nacionalidad se encuentran en situación de extrema vulnerabilidad, por eso ofrecemos intervenciones de asistencia humanitaria multipropósito y alternativas de protección internacional.
A pesar de los avances, en República Dominicana, las necesidades siguen siendo apremiantes para muchas personas refugiadas. Por eso, desde el ACNUR nos comprometemos a tender la mano para seguir fortaleciendo el sistema nacional de asilo, así como a continuar movilizando fondos y voluntades que nos permitan ofrecer una mejor y más integral respuesta de protección a las poblaciones que servimos.
El mayor deseo de la mayoría de las personas refugiadas es regresar a casa. Pero, en un mundo escaso de paz, la segunda mejor opción es contar con la oportunidad de lograr recuperar el control de sus vidas, de ser autosuficientes y de utilizar sus talentos y pasiones para contribuir a las comunidades que los acogen.
Sabemos que el costo de la exclusión es mucho mayor que el costo de la inclusión. Comprometámonos ahora a hacer más para dar más esperanza y oportunidades a las personas refugiadas y en búsqueda de confirmación de nacionalidad.
El ACNUR es una organización internacional dedicada a salvar las vidas, salvaguardar derechos fundamentales y construir un futuro mejor para los refugiados, los solicitantes de asilo y otras personas con necesidades de protección y/o soluciones de nacionalidad.
1 / 5
Comunicado de prensa
27 abril 2023
Estado de la Población Mundial 2023: ansiedad demográfica va en aumento y UNFPA pide a países giro de 180º en acciones
La publicación de nuevos datos revela que la ansiedad demográfica (preocupación por las variaciones en la cantidad de la población) se ha convertido en un fenómeno generalizado y que cada vez es más frecuente que los gobiernos adopten políticas encaminadas a aumentar, reducir o mantener las tasas de fecundidad. Sin embargo, el informe sobre el Estado de la Población que el UNFPA presenta hoy afirma que las iniciativas que buscan repercutir en dichas tasas casi nunca surten efecto y pueden vulnerar los derechos de las mujeres.
El informe de referencia 8,000 millones de vidas, infinitas posibilidades: argumentos a favor de los derechos y libertades aboga por dar un giro de 180º grados a la perspectiva desde la que se abordan las cifras demográficas e insta a la clase política y los medios de comunicación a prescindir de los relatos exagerados sobre explosiones poblacionales y situar a las personas y sus derechos en el centro. En lugar de preguntarse a qué velocidad tiene hijos la ciudadanía, los dirigentes han de plantearse si todas las personas —y en especial las mujeres— están en posición de ejercer su libertad reproductiva. En demasiadas ocasiones, la respuesta es “no”.
“El cuerpo de las mujeres no puede quedar supeditado a los objetivos demográficos”, expone la Dra. Natalia Kanem, directora ejecutiva del UNFPA. “Si queremos forjar sociedades prósperas e inclusivas, independientemente del tamaño de la población, necesitamos un cambio radical de mentalidad en lo que respecta a nuestra forma de hablar sobre los cambios poblacionales y hacer planes en torno a ellos”.
En los 68 países que han facilitado datos sobre la materia, el 44% de las mujeres y adolescentes con pareja no tiene derecho a tomar decisiones informadas sobre su propio cuerpo en lo relativo a las relaciones sexuales, el uso de anticonceptivos y la obtención de atención de la salud, una proporción verdaderamente abrumadora. A nivel mundial, se calcula que unos 257 millones de mujeres tienen una necesidad insatisfecha de anticonceptivos seguros y fiables.
A lo largo de la historia, hemos podido constatar que las políticas de fecundidad pensadas para aumentar o reducir la fecundidad son de poca efectividad e inútiles en la mayoría de los casos y atentan contra los derechos de las mujeres. Durante los últimos 20 años, algunos países han lanzado programas para motivar que las familias fueran más numerosas a cambio de incentivos financieros y recompensas para las mujeres y sus parejas; con todo, su tasa de fecundidad no ha superado los dos hijos por mujer; 2.2 en el caso de República Dominicana.
Al analizar la realidad de República Dominicana, el informe revela que un 23% de las mujeres no son libres de tomar decisiones sobre la atención a su salud sexual y reproductiva ni pueden ejercer este derecho.
Por otra parte, se han producido graves violaciones de los derechos humanos que buscan garantizar el crecimiento demográfico mediante esterilizaciones forzadas y la anticoncepción por medios coercitivos.
La Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR MICS 2019) arrojó que la esterilización ha sido el método anticonceptivo más usado en la República Dominicana, en 30.5% de las mujeres en edad reproductiva, casadas o unidas. Además el país ocupó el segundo lugar del mundo con cerca de 25% de mujeres que fueron esterilizadas sin saber que se trataba de una intervención irreversible; le precedió Lesoto con 28% (datos procedentes de encuestas nacionales realizadas entre 2000 y 2017), de acuerdo con el anterior informe del Estado de la Población Mundial, publicado en 2022.
La planificación familiar no puede ser solo una herramienta para alcanzar las metas de fecundidad, sino un recurso que empodera a todas las personas. Las mujeres deben poder elegir si desean tener hijos y, en caso afirmativo, cuántos, con quien y en qué momento de su vida, sin tener que sufrir la coacción de sus parejas, ni de expertos o funcionarios. No obstante, cada año se producen, como mínimo, 10 millones de embarazos no intencionales entre las adolescentes de 15 a 19 años en los países en desarrollo.
El informe recomienda a los gobiernos que adopten políticas que tengan como pilar fundamental la igualdad de género y los derechos; por ejemplo, las políticas que fomenten la igualdad de género en los entornos laborales, el acceso universal a la salud y los derechos sexuales y reproductivos y los programas de licencia parental, que en República Dominicana fue aumentada a 15 días laborables, mediante el decreto presidencial 312-22, en junio 2022.
Se trata de instrumentos de eficacia probada que generarán dividendos económicos y se traducirán en sociedades resilientes capaces de prosperar sin importar los cambios demográficos que experimenten.
Datos y cifras clave del Estado de la Población Mundial 2023:
Según los datos de 68 países que presentan informes al respecto, el 24% de las mujeres y adolescentes con pareja no puede negarse a mantener relaciones sexuales y el 11% no tiene la posibilidad de tomar decisiones sobre anticonceptivos en particular. En República Dominicana 46% de las mujeres aún no pueden acceder a métodos anticonceptivos.
En República Dominicana, la tasa de fecundidad total es de 2.2 hijos/as por mujer (2023) y la tasa de fecundidad en adolescentes es 94.3 nacimientos vivos por cada 1000 mujeres de 15 a 19 años. La razón de mortalidad materna se sitúa en 107 por cada 100,000 nacidos vivos (2020), superando la región de América Latina que es de 88 muertes maternas por cada 100,000 nacidos vivos, a pesar de que el 98% de los partos fueron atendidos por personal de salud calificado.
Las características demográficas del planeta cambian a gran velocidad: Dos tercios de la humanidad reside en contextos de baja fecundidad, mientras la mitad del aumento de la población mundial previsto para 2050 corresponde a sólo ocho países (Egipto, Etiopía, Filipinas, la India, Nigeria, el Pakistán, la República Democrática del Congo y la República Unida de Tanzanía), lo que transformará radicalmente la clasificación de los países más poblados del mundo.
Según un estudio reciente de las Naciones Unidas, impulsar la equidad de género en la fuerza de trabajo sería más útil para sustentar las economías de sociedades con poca fecundidad y en proceso de envejecimiento que fijar metas para que las mujeres tengan más hijos.
En el plano mundial, las complicaciones del embarazo y el parto son la causa principal de muerte en adolescentes y jóvenes de 15 a 19 años.
De los 5,6 millones de abortos que se calcula que se producen cada año entre las adolescentes de 15 a 19 años, 3,9 millones son en condiciones de riesgo, una de las principales causas de muerte materna en todo el mundo y provoca entre el 4,7% y el 13,2% de todas las muertes maternas que se registran cada año— cifra que se sitúa en torno a las 22,800 muertes—, además de enfermedades y discapacidades muy extendidas.
Las madres adolescentes (de 10 a 19 años) se enfrentan a riesgos más altos de eclampsia, endometritis puerperal e infecciones sistémicas, en comparación con las mujeres de 20 a 24 años.
Los bebés de madres adolescentes tienen más riesgo de padecer bajo peso al nacer, partos prematuros y afecciones neonatales graves.
________________________
NOTAS PARA LOS EDITORES Y PERIODISTAS
El informe sobre el Estado de la Población Mundial es la publicación anual principal del UNFPA. El documento, que desde 1978 se publica todos los años, arroja luz sobre los problemas de reciente aparición en lo tocante a la salud y los derechos sexuales y reproductivos, de modo que los saca a la palestra y analiza las dificultades y oportunidades que ofrecen en lo que respecta al desarrollo internacional. El informe de este año cuenta con las aportaciones de dos asociados de las Naciones Unidas: la Organización Internacional para las Migraciones y la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales.
Como organismo de las Naciones Unidas encargado de la salud sexual y reproductiva, el UNFPA ayuda a la humanidad a acceder a anticonceptivos y a información y servicios de salud reproductiva vitales; además, empodera a las mujeres para que puedan tomar decisiones fundamentadas sobre su cuerpo y su vida.
Puede consultar el Informe sobre el Estado de la Población Mundial 2023 del UNFPA 8.000 millones de vidas, infinitas posibilidades: argumentos a favor de los derechos y libertades en este enlace: www.unfpa.org/es/swp2023
Si desea más información sobre el UNFPA, visite: dominicanrepublic.unfpa.org
Ver aquí video del informe: https://www.youtube.com/watch?v=YsPVB4iqYHk
Si desea concertar una entrevista o recibir más información, no dude en ponerse en contacto con: Berny Figuereo, coordinadora de Comunicación UNFPA, figuereodediaz@unfpa.org - 809.601.6718 (República Dominicana).
1 / 5
Comunicado de prensa
15 marzo 2023
República Dominicana: Incluir a las personas mayores en situaciones vulnerables en las políticas públicas, dice experta de la ONU
SANTO DOMINGO/GINEBRA (10 de marzo de 2023) - La República Dominicana ha hecho progresos considerables para garantizar los derechos humanos de las personas mayores, dijo hoy una experta de la ONU, que instó al país a tomar las medidas adecuadas para incluir a sus personas mayores en las situaciones más vulnerables en las políticas públicas
Claudia Mahler, Experta Independiente de la ONU sobre el disfrute de todos los derechos humanos por las personas de edad, presentó sus conclusiones (inglés / español) tras una visita de 11 días a Santo Domingo y las provincias de Elías Piña y San José de Ocoa.
"Todas las partes interesadas con las que me he reunido han subrayado sistemáticamente los progresos realizados por el Gobierno actual hacia una mejor protección de las personas mayores en el país. Con la adecuada asignación de recursos y voluntad política, confío en que el marco institucional actualmente vigente es una buena base para experimentar las mejoras necesarias que la República Dominicana necesita alcanzar para asegurar el pleno disfrute de los derechos humanos de las personas de edad", dijo Mahler.
La experta celebró la existencia de una ley dedicada específicamente a la protección de las personas mayores y la creación del Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (CONAPE), organismo gubernamental encargado de aplicar las políticas públicas en relación con las personas mayores.
Mahler felicitó al Gobierno por el proceso de ratificación en curso de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. "La ratificación de esta convención servirá de orientación para fortalecer los derechos humanos de las personas mayores en la República Dominicana en un futuro próximo y podría servir de base para actualizar y reformar la ley sobre protección de las personas mayores", dijo.
La experta de la ONU afirmó que la República Dominicana cultiva una cultura de cuidado a las personas de edad, aunque éstas siguen enfrentándose a importantes retos. "A pesar de los progresos realizados, recomendaría encarecidamente la introducción de una pensión universal que incluya a las personas mayores en las situaciones más vulnerables, por ejemplo, las que trabajan en la economía informal o son indocumentadas", dijo Mahler.
Instó al Gobierno a aumentar la participación de las personas mayores en los procesos de toma de decisiones y a tener en cuenta la diversidad de las personas de edad en sus políticas públicas. La experta alentó la adopción de un enfoque más centrado en el ser humano para aumentar la visibilidad de las personas mayores en las situaciones más vulnerables y garantizar el pleno disfrute de sus derechos humanos.
"La República Dominicana tiene una larga historia como defensora de los derechos de las personas mayores, personificada por la Embajadora Julia Tavares de Álvarez, que fue pionera en la visibilidad de las personas de edad en las Naciones Unidas", dijo Mahler. "El Gobierno tendrá pronto la oportunidad de renovar su apoyo a esta causa en el Grupo de Trabajo de Composición Abierta sobre el Envejecimiento que se celebrará en Nueva York", añadió.
La experta presentará un informe exhaustivo de sus conclusiones y recomendaciones al Consejo de Derechos Humanos en septiembre de 2023.
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
Recursos
24 mayo 2023
1 / 11