Palabras del Coordinador Residente ONU RD en el lanzamiento del Sistema de Monitoreo de Recomendaciones de Derechos Humanos y Desarrollo Sostenible SIMORED PLUS.
Los mecanismos de derechos humanos de las Naciones Unidas también sirven como punto de partida para entablar un diálogo sobre cuestiones de derechos humanos.
Es un gran honor para mí, en nombre de las Naciones Unidas, participar en este acto de lanzamiento del sistema para monitorear el cumplimiento de las recomendaciones internacionales y regionales de derechos humanos, vinculándolas a la Agenda 2030 y a sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (SIMORED Plus). Este sistema es una herramienta muy efectiva para la recopilación de datos, análisis y seguimiento del progreso en la implementación de las recomendaciones por parte de las Instituciones del Estado.
Los informes preparados por y para los mecanismos internacionales y regionales de derechos humanos y las recomendaciones al Estado emitidas por los mismos, contienen información relevante para la implementación del principio de “no dejar a nadie atrás” a través de la identificación de los sectores de la sociedad y grupos poblaciones más vulnerables y en riesgo de “ser dejados atrás”, así como para la implementación de gran parte de las 169 metas de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
Los mecanismos de derechos humanos de las Naciones Unidas también sirven como punto de partida para entablar un diálogo sobre cuestiones de derechos humanos. La preparación y el seguimiento a nivel nacional de los procesos de presentación de informes periódicos de esos mecanismos pueden ayudar a generar un gran impulso a fin de abordar cuestiones complejas, con un potencial importante para reunir en torno a una misma mesa al Gobierno, a las instituciones nacionales de derechos humanos, la sociedad civil, al sector privado, la academia y a otras partes interesadas con el objeto de discutir preocupaciones relativas a los derechos humanos en el país.
A lo largo de los años, la República Dominicana ha fortalecido su colaboración con estos mecanismos y varios procedimientos especiales del Consejo de Derechos Humanos. Recordemos que, desde hace casi dos décadas, el año 2003, el país recibió la visita y recomendaciones de la Experta Independiente encargada de la cuestión de los derechos humanos y la extrema pobreza de la Comisión de Derechos Humanos del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas; esta Comisión del ECOSOC, antecedió al Consejo de Derechos Humanos que fue creado posteriormente por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 15 de marzo de 2006, con el objetivo principal de considerar las situaciones de violaciones de los derechos humanos y hacer recomendaciones al respecto.
Posteriormente, en el año 2010, el país recibió la visita y recomendaciones del Relator especial sobre las formas contemporáneas de racismo discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia, así como la visita de la Experta Independiente sobre cuestiones de las minorías; y en el año 2017, recibió la visita de la Relatora Especial sobre la venta y la explotación sexual de la niñez.
A partir del año 2008 y hasta el 2021, la República Dominicana ha sido examinada por los siguientes órganos creados en virtud de tratados internacionales ratificados por el país:
- el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW);
- el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD);
- el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD);
- el Comité sobre los Derechos del Niño (CRC);
- el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR); y
- el Comité de Derechos Humanos.
Con respecto al Examen Periódico Universal (EPU), República Dominicana ha presentado sus informes nacionales para el Primer Ciclo en diciembre de 2009, para el Segundo Ciclo en febrero de 2014 y para el Tercer Ciclo en enero de 2019. Para este último informe, el país recibió 191 recomendaciones y aceptó 127 recomendaciones, que se refieren a la identificación de segmentos vulnerables de la sociedad y grupos específicos en riesgo de “ser dejados atrás” así como a una variedad de temáticas relevantes para las metas planteadas en los 17 ODS de la Agenda 2030.
El Sistema de las Naciones Unidas en el país promueve constantemente el seguimiento nacional de las recomendaciones de los mecanismos internacionales de derechos humanos ya que su análisis, trabajo de investigación, monitoreo e interacción con los Estados y una amplia gama de partes interesadas, ayudan a identificar no sólo grupos en situaciones de vulnerabilidad, sino también las fortalezas, debilidades, brechas, y oportunidades en relación con todos los derechos humanos, incluido el derecho al desarrollo.
Actualmente, en el contexto del proceso de elaboración de nuestro nuevo Marco de Cooperación para el Desarrollo 2023-2027, el Sistema de las Naciones Unidas trabaja de la mano con el Gobierno Dominicano para que el análisis, la planificación y la programación de acciones, reflejen las recomendaciones de los mecanismos internacionales de derechos humanos agrupadas y clasificadas por prioridades, y apoya su incorporación en las prioridades planteadas en el Plan Nacional Plurianual del Sector Público 2024 y la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030. Con ello también el Sistema de las Naciones Unidas contribuye a que las estrategias y políticas encaminadas a ejecutar la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible estén basadas en los derechos humanos, respondan a la promesa de la Agenda 2030 de “no dejar a nadie atrás” y tengan por finalidad reducir progresivamente las desigualdades.
Estamos seguros de que el SIMORED Plus servirá también como herramienta para la medición de los indicadores de resultados de nuestro nuevo marco de Cooperación entre las Naciones Unidas y el Gobierno de la República Dominicana.
Esperamos que esta importante herramienta, que también forma parte de la colaboración entre el Estado Dominicano y el Fondo de Contribuciones Voluntarias para la Asistencia Financiera y Técnica en la Ejecución del Examen Periódico Universal (EPU), administrado por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, esté disponible al público en general en las próximas semanas.
Par finalizar, quiero felicitar al Gobierno dominicano, en nombre del Sistema de las Naciones Unidas, por esta iniciativa de cooperación sur-sur con el Gobierno de Paraguay que servirá, no sólo para el cumplimiento del mandato y la labor de la Dirección de Derechos Humanos del Viceministerio de Relaciones Exteriores Multilaterales y de la Comisión Interministerial de Derechos Humanos de la República Dominicana, y la materialización del compromiso estatal con los mecanismos internacionales de derechos humanos, sino también para garantizar el mandato constitucional de fortalecer un Estado Social y Democrático de Derecho, fundado en el respeto de la dignidad humana y los derechos fundamentales, así como avanzar hacia un desarrollo más inclusivo y sostenible, “sin dejar a nadie atrás”. Muchas gracias.