Últimas novedades
Historia
04 julio 2022
La UNESCO apoya el fortalecimiento de la respuesta mediática ante emergencias y desastres en República Dominicana
Leer más
Historia
29 junio 2022
Medios de Vida: un proyecto para integrar a las personas venezolanas y dominicanas al desarrollo de RD
Leer más
Historia
27 junio 2022
Día Mundial del Refugiado del 2022
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en República Dominicana
En República Dominicana, el Sistema de las Naciones Unidas trabaja de la mano con el Gobierno Dominicano y la Comisión Inter-institucional de Alto Nivel para el Desarrollo Sostenible (CDS). Esta Comisión, creada por Decreto Presidencial, encaminara las diligencias y procesos que sean pertinentes para promover la Agenda 2030 como marco de acción a favor de la prosperidad de las personas, del país y del planeta, complementando así los objetivos y las metas de desarrollo contenidas en los instrumentos del Sistema Nacional de Planificación e Inversión Pública.
Publicación
29 septiembre 2021
Resumen Ejecutivo: Evaluación de “Necesidades de Recuperación por los Impactos de la COVID-19”
La “Evaluación de Necesidades de Recuperación por los Impactos de la COVID-19” (CRNA por sus siglas en inglés), es un ejercicio solicitado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo a los Organismos Internacionales, con el propósito de contar con datos confiables y evidencias para orientar la formulación de estrategias de recuperación de corto y largo plazo, y así enmarcarlas en los planes nacionales y locales de desarrollo y la programación plurianual del sector público.
En el documento se plantea una recuperación innovadora, sostenible y territorialmente equilibrada de los impactos humanos, sociales y económicos que proteja a los más vulnerables y acelere el cambio para la construcción de un país próspero, incluyente y resiliente con calidad de vida para todas las personas.
1 / 5

Historia
17 marzo 2022
RD recibe por primera vez Fondo ODS para impulsar Comunidades de Cuidado
Santo Domingo.- La República Dominicana recibe, por primera vez, el Fondo Conjunto para los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (Fondo ODS), de carácter no reembolsable, con la finalidad de apoyar el diseño y la implementación del piloto de Comunidades de Cuidado como parte de la Política Nacional de Cuidados que realiza la presente gestión de Gobierno.
En ese sentido, el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Miguel Ceara Hatton, y el coordinador residente del Sistema de las Naciones Unidas en el país, Mauricio Ramírez Villegas, firmaron un acuerdo de cooperación, que dispondrá por un período de dos años la movilización de USD 913,081.00 para la ejecución, compuesto por la contribución del Fondo de USD 725,400.00, más los aportes en cofinanciamiento por parte de las agencias PNUD, OIT, UNFPA y ONU Mujeres de USD 187,681.
En el piloto de Comunidades de Cuidados, al que aportará el Fondo ODS, une esfuerzos de 11 instituciones gubernamentales integradas por los ministerios de Economía, Planificación y Desarrollo y la de la Mujer; el Programa Supérate, el Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN), el Instituto Nacional de Formación Técnico-Profesional (INFOTEP), el Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (INAIPI), el Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (CONAPE), el Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS), el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI), el Ministerio de Trabajo y la Dirección General de Proyectos Estratégicos y Especiales de la Presidencia (PROPEEP).
Con esta iniciativa, el país avanzará en la construcción de un Sistema Nacional de Cuidado, que contribuirá a la estrategia de reducción de la pobreza y a la aceleración en el cumplimiento de los compromisos asumidos por el Estado dominicano, en el marco de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenibles.
El ministro Ceara Hatton explicó que el modelo de desarrollo centrado en mejorar la calidad de vida de las personas implica no solo garantizar alimentación, salud, educación, vivienda, trabajo, protección social y otros derechos inherentes al ser humano, también un Estado más presente, que garantice el derecho al cuidado y a cuidar dignamente. “Se trata de reconocer el cuidado como un asunto público, colectivo y de primera importancia en materia económica y social, ampliando los servicios públicos que atienden a distintas poblaciones que demandan cuidados y a las que se dedican al cuidado”, precisó.
En tanto que el coordinador residente del Sistema de las Naciones Unidas en el país, Mauricio Ramírez Villegas, señaló que “el trabajo de cuidado no remunerado de mujeres y niñas ha aumentado drásticamente debido al confinamiento, al cierre de escuelas y guarderías, y al aumento de necesidades para el cuidado de personas mayores y otros grupos vulnerables. Con el apoyo del Programa Conjunto, se espera que las acciones piloto avancen en el reconocimiento, la reducción y la redistribución del trabajo de cuidado no remunerado, promoviendo una responsabilidad compartida y un papel reforzado del Estado como garante y protector de los derechos humanos”.
Piloto de Comunidades de Cuidado
De acuerdo con el informe, realizado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, cerca 850,000 personas requieren servicios de cuidado en los hogares participantes en el programa Supérate, incluyendo niños y niñas, personas con discapacidad y personas adultas mayores. Ante esta demanda, se precisa fortalecer alianzas que contribuyan a redistribuir la corresponsabilidad del cuidado entre el Estado, la comunidad, el sector privado, la familia y, los hombres y las mujeres.
A tales fines, el piloto prioriza tres territorios y se materializará con el diseño e implementación de Planes Locales de Cuidado en las provincias Santo Domingo Este, Azua y Bánica.
El piloto fortalecerá la coordinación de las instituciones que aportan a los cuidados, desarrollará planes locales para garantizar que niños, niñas, personas con discapacidad y personas adultas mayores puedan acceder a los servicios de cuidado en su localidad, implementará acciones de formación y certificación de cuidadores y cuidadoras, diseñará una estrategia de comunicación para informar a la ciudadanía e instituciones sobre la política nacional, y producirá y gestionará datos y evidencias para la toma de decisiones.
La iniciativa se implementará a través de asistencia técnica de las agencias ONU: Organización Internacional del Trabajo (OIT), ONU Mujeres, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que estarán trabajando de la mano con las instituciones del Estado durante los dos años de implementación.
Sobre el Fondo Conjunto ODS
El Fondo Conjunto para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es un instrumento innovador para incentivar los cambios de política transformadores y estimular las inversiones estratégicas necesarias para que el mundo vuelva a encarrilarse para cumplir los ODS. El Secretario General de la ONU considera que el Fondo Conjunto de los ODS es una parte clave de la reforma del trabajo de desarrollo de la ONU al proporcionar el "músculo" para una nueva generación de Coordinadoras/Coordinadores Residentes (CR) y Equipos de País de la ONU para acelerar realmente la implementación de los ODS.
1 / 5

Historia
13 abril 2021
RD intercambia experiencias con países de Latinoamérica sobre la constitucionalidad de las tres causales para proteger los derechos humanos de las mujeres
La plataforma Más Mujeres, Más Democracia realizó el webinar “Derechos, Constitución y Tres Causales” en el cual se generó un diálogo y análisis sobre los derechos humanos, la salud y el respeto a la dignidad de las mujeres a partir de la Constitución Política de la República Dominicana y de la experiencia comparada de derecho constitucional chileno y colombiano.
El panel de expertos estuvo integrado por la jueza de ética del Colegio de Abogados de Chile, Verónica Undurraga; la especialista en derecho constitucional de Colombia, Diana Guzmán; la especialista en derecho público y penal dominicano, Laura Acosta, y el diputado del Distrito Nacional, José Horacio Rodríguez.
En el webinar, se promovió una discusión sobre la propuesta para despenalizar la interrupción del embarazo en tres causales que están directamente relacionadas con la protección de los derechos humanos, la salud y dignidad de la mujer: i) cuando el embarazo represente un riesgo para la vida de la mujer; ii) cuando sea fruto de una violación o incesto; o iii) cuando existan malformaciones fetales incompatibles con la vida.
Al inaugurar el evento, el Sistema de Naciones Unidas reiteró que en el contexto del Examen Periódico Universal (EPU), establecido por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, se le recomendó a la República Dominicana promulgar las medidas legislativas necesarias para despenalizar el aborto en sus tres causales. En 2019, el Estado aceptó estas recomendaciones y se comprometió a implementarlas. La jurisprudencia de los mecanismos internacionales creados por tratados ratificados por la República Dominicana indica claramente que negar el acceso a la interrupción del embarazo a las mujeres, particularmente en las tres causales, viola los derechos a su salud, a su privacidad y, en ciertos casos, a ser libres de tratos crueles, inhumanos y degradantes.
La Ministra de la Mujer, Mayra Jiménez abogó por una reforma penal integral, apegada a los derechos humanos de las mujeres, y señaló que “un código penal sin causales es un código que sanciona a las mujeres cuando ejercen su derecho a decidir, pero sobre todo les impide salvaguardar su vida y su dignidad”.
Durante su intervención, las expertas internacionales abordaron los principales argumentos jurídicos y constitucionales que en sus respectivos países permitieron la despenalización del aborto en sus tres causales. La jueza chilena Verónica Undurraga, argumentó sobre la importancia de aplicar medidas eficaces ya que “no existe una relación directa entre la penalización del aborto y la menor cantidad de abortos” y enfatizó en la necesidad de aplicar el principio de proporcionalidad ya que, si bien “la Constitución chilena ordena proteger la vida prenatal, no está ordenando penalizar y que la puede proteger con otras medidas”. También reiteró la importancia de reconocer que en derecho penal “no todo lo moralmente reprochable, debe penalizarse” y que la Constitución debe simultáneamente proteger los derechos fundamentales de la mujer, incluyendo los derechos a su salud.
En tanto, Diana Guzmán, comentó que la Corte Constitucional colombiana al considerar la despenalización parcial del aborto en sus tres causales, se centró en argumentos basados en el reconocimiento efectivo de los derechos humanos y la dignidad de la mujer, los que se sintetizan en un párrafo de la sentencia de despenalización del aborto en Colombia (C-355/06) que señala que la penalización del aborto en sus tres causales “significa la anulación de los derechos fundamentales de la mujer, y en esa medida supone desconocer su dignidad y reducirla a un mero receptáculo de la vida en gestación, carente de derechos o de intereses constitucionales relevantes que ameriten protección”.
La doctora Laura Acosta precisó que “la técnica legislativa y de interpretación constitucional debe ser realizada en consonancia con los demás derechos consagrados en la misma constitución” y no exclusivamente con el artículo 37 que reconoce el derecho a la vida. También señaló que dos de las tres causales que eximen de responsabilidad penal por la terminación del embarazo cuando hay peligro de muerte de la mujer y cuando el feto es inviable, atañen al artículo 37 “que de ser aplicado de manera estricta debe dar como resultado la posibilidad de despenalización del aborto.”
En cuanto a la tercera causal que incluye la despenalización de la interrupción del embarazo que resulta de violación, incesto o inseminación artificial no consentida, señaló que “igual que ocurre con los casos de Chile y Colombia nos encontramos frente a una colisión frente al derecho a la vida, y el derecho a la dignidad de la mujer y al libre desarrollo de su personalidad” y precisó además que “nuestra Constitución pone como fundamento el respeto a la dignidad humana”.
Al concluir, la panelista se refirió a los artículos 5, 38, 40 (numeral 15) y 42 de la Constitución, relacionados con los derechos a la dignidad humana, la libertad, la justicia y la integridad personal y manifestó que “es indiscutible que la penalización del aborto en las tres causales propuestas afecta la dignidad consagrada en la misma Constitución”.
Finalmente, el legislador José Horacio Rodríguez precisó que la opción de excluir las tres causales del proyecto de Código Penal, con el argumento de elaborar una ley especial para este efecto, es “una medida dilatoria” y abogó por una reforma penal integral enfatizando la importancia de la inclusión de las tres causales en la propuesta que está siento estudiada en el Congreso. También llamó la atención sobre la desproporción en la composición de la Comisión de Justicia que estudió el proyecto de Código Penal y que recomendó excluir las causales, señalando que estuvo compuesta por 15 parlamentarios, de los cuales solo una era mujer.
En sus palabras de cierre, la directora ejecutiva del Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF), Syra Taveras indicó que “la vida, la salud y la dignidad son derechos fundamentales que seguirán siendo vulnerados mientras haya una ley penal que nos obligue a morir o a desproteger la salud de las mujeres; aprobar las tres causales no obliga a nadie a realizarse un aborto. Sin embargo, prohibirlo en todas las circunstancias aprobando un Código Penal sin causales, está obligando a mujeres a morir, y por eso las organizaciones de mujeres y de la sociedad civil continuaremos reclamando que las causales van, hasta que estén”.
En República Dominicana, 20 de cada 100 muertes maternas son producto de abortos inseguros, según un informe del Centro de Estudios de Género de INTEC. Esta desalentadora realidad afecta principalmente a las mujeres víctimas de violencia y en condición de vulnerabilidad y pobreza. En este sentido, la penalización absoluta del aborto es un impedimento para garantizar los derechos humanos, la salud y la dignidad de las mujeres.
Esta realidad también afecta el cumplimiento de la Agenda 2030 y particularmente el Objetivo de Desarrollo Sostenible número cinco que pretende “Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva, los derechos reproductivos y busca fomentar políticas eficaces y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles”.
Más Mujeres, Más Democracia es una iniciativa del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y el Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF), junto al Ministerio de la Mujer, y cuenta con la participación del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA).
- El panel completo está disponible aquí (video) -
1 / 5

Historia
29 marzo 2021
ACNUR y UNICEF entregan kits de alimentos e higiene a poblaciones vulnerables en la zona fronteriza
Santo Domingo, República Dominicana. - Más de 1,200 personas en situaciones vulnerables y en riesgo de inseguridad alimentaria, de las provincias de Monte Cristi, Dajabón, Independencia y Bahoruco, recibieron kits de alimentación e higiene provistas por la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) a través de sus socios locales, y con la asistencia financiera de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID).
Los kits de alimentación e higiene fueron dirigidos a personas vulnerables de ambos organismos internacionales, tales como: personas adultas mayores, mujeres embarazadas; niños, niñas y adolescentes, al igual que adultos de diferentes perfiles, incluyendo personas dominicanas de ascendencia haitiana que esperan soluciones de nacionalidad, y cuya falta de documentación les imposibilita acceder a los programas de protección social del Estado dominicano.
“La pandemia aún genera efectos adversos para todas las personas, especialmente en aquellas que ya se encontraban en situación de vulnerabilidad. Por eso, el trabajo del ACNUR junto a UNICEF a través de los socios locales es garantizar la protección a quienes se encuentran más atrás”, comentó Gabriel Godoy, Jefe de Misión del ACNUR.
Los insumos alimenticios estaban compuestos por tres (3) paquetes de arroz fortificado de 10 libras, cuatro (4) paquetes de pasta enriquecida, un (1) litro de aceite vegetal, sal, tres (3) libras de azúcar, cuatro (4) libras de habichuelas grano seco, cuatro (4) latas de sardinas en salsa de tomate, seis (6) litros de leche de vaca integra fluida de larga duración.
Mientras que los kits de higiene contenían mascarillas, guantes, gel antibacterial, alcohol para desinfectar; cloro para la limpieza del hogar y la ropa, así como jabón para el lavado de manos y de vestimentas.
“UNICEF, como parte de la respuesta ante la emergencia está y ha estado trabajando en la mitigación de los efectos secundarios de la pandemia con intervenciones en salud, nutrición, educación y protección de los niños y niñas contra la violencia, y es gracias a la generosidad de la USAID que logramos llevar a cabo esta iniciativa conjunta de suministros e insumos de higiene y alimentos para niños, niñas, adolescentes en situaciones vulnerables, incluidas sus familias ”, dijo la representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, doctora Rosa Elcarte.
Este apoyo busca mejorar la seguridad alimentaria de 400 familias, 200 de las cuales viven en las comunidades de Palomita, Jaramillo, Rancheadero, Santa María, Barrio Norte, La Mara y Castañuela, todas comunidades cercanas a la frontera. Los 200 paquetes restantes fueron distribuidos en diversas comunidades de las provincias de Bahoruco e Independencia.
Se destaca que las entregas efectuadas en estas zonas fueron coordinadas por las organizaciones sociales ASCALA y CEDESO, ambas aliadas del ACNUR, y que los fondos destinados a la compra y preparación de estos kits fueron provistos por la USAID.
1 / 5

Publicación
25 agosto 2021
Informe de Resultados Encuesta Nacional LGBTI 2020 en la República Dominicana
Este estudio es el más completo realizado en la República Dominicana, caracteriza las condiciones sociodemográficas y condiciones de vida de las personas LGBTI en la República Dominicana e identifica las barreras estructurales que dificultan el ejercicio pleno de los derechos humanos de las personas LGBTI. Implicó una encuesta con 7,122 respuestas de todo el país, y dominicanas y dominicanas en el exterior. El estudio aporta evidencias del impacto que el estigma ejerce en las personas LGBTI, así como de los costos sociales y económicos relacionados a la exclusión y la discriminación de que son objeto, lo que requiere una acción conjunta de las instituciones del Estado, sociedad civil, academia, organizaciones con base en la fe, medios de comunicación y sector privado para promover la inclusión y poner fin a las desigualdades que viven las personas LGBTI.
1 / 5

Historia
04 julio 2022
La UNESCO apoya el fortalecimiento de la respuesta mediática ante emergencias y desastres en República Dominicana
SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA (Julio, 2022).- La Sociedad Dominicana de Diarios (SDD) inició la implementación del proyecto “Fortalecimiento de la respuesta mediática ante emergencias y desastres en República Dominicana”, aprobado por el Buró del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC) de la UNESCO, en octubre de 2021, con la finalidad de fortalecer capacidades de los medios y periodistas para mantener las operaciones en curso y brindar una cobertura detallada de las noticias ante emergencias y desastres, a toda la población.
El presidente de la SDD y director de El Nuevo Diario, Persio Maldonado, explicó que el principal propósito es realizar un consenso del protocolo de coberturas que permita a periodistas, propietarios de medios, sociedad civil, funcionarios públicos, centros especializados en desastres y emergencias, así como actores políticos contar con los lineamientos necesarios para el tratamiento ético y digno de las informaciones. En este sentido, desde este mes de julio hasta octubre próximo se creará en conjunto el “Manual de cobertura mediática de situaciones de emergencias y desastres en República Dominicana”.
“Las asociaciones periodísticas, especializadas en los diversos medios, participan de manera activa y protagonizan el desarrollo de este protocolo y manual, a fin de que el ejercicio periodístico continue siendo una parte importante del sistema democrático” (Persio Maldonado).
La operatividad
Maldonado señaló que se realizarán ocho talleres en las salas de redacción de los medios para recopilar las experiencias de periodistas y gestores de medios; se han programado reuniones con el cuerpo legislativo y convocado a todos los organismos de seguridad del país, así como diálogos con especialistas en este tema con la finalidad de que este protocolo incluya todas las voces. La Covid-19, indicó, ha sido una situación que visibilizó la necesidad de contar como país con un plan de acción que permita mantener en operación los medios, lo que repercutirá en los niveles de libertad de expresión.
“Con este proyecto se fortalecerán las capacidades de los periodistas de la República Dominicana y de los medios de comunicación para continuar las operaciones en situaciones de emergencias y desastres; garantizando mayor acceso a la información, y que esta sea confiable, verificable y de interés público” (Elena Nápoles, oficial del Programa de Comunicación e Información de la UNESCO).
La periodista y profesora universitaria Elvira Lora, coordinadora del proyecto, adelantó que el protocolo tendrá como líneas información sobre los riesgos más comunes de República Dominicana asociados a desastres y emergencias naturales, de salud y/o provocados por humanos, incluida la pandemia de COVID-19; información sobre los encuestados nacionales claves en tales situaciones. También, reflexiones sobre el papel de la libertad de expresión y el acceso a la información en el desarrollo de respuestas integrales a emergencias y desastres, y recomendaciones para mejorar la cobertura mediática de emergencias y desastres, incluidas medidas para garantizar la continuidad de las operaciones de los medios durante situaciones de crisis y para contrarrestar la desinformación.
“Una parte importante del proyecto estará destinada a levantar y hacer recomendaciones para garantizar la seguridad de las mujeres periodistas ante estas situaciones, así como la cobertura de las mujeres de poblaciones vulnerables” (Elvira Lora).
En la primera sesión de trabajo estuvieron presentes catedráticos de la Universidad Autónoma de Barcelona, Santiago Tejedor, director de la facultad de Comunicación y Periodismo, y la investigadora Elena Pulido, quienes tendrán a cargo la revisión y validación del manual.
Gran alianza
El proyecto unirá a la Sociedad Dominicana de Diarios con entidades del ecosistema de la comunicación, la sociedad civil y organismos gubernamentales de alerta ante situaciones de emergencias y desastres, cuyos representantes acudieron a la presentación del proyecto en el Listín Diario.
Así, junto a la directiva de la Sociedad Dominicana de Diarios, encabezada por Persio Maldonado, director de El Nuevo Diario; e integrada por Miguel Franjul, del Listín Diario; Bienvenido Álvarez Vega, del Hoy; José Monegro, El Día; Benjamín Morales, sub-director de Diario Libre, se unió Alberto Caminero de Noticias Telemicro, y Gema Hidalgo, administradora del Grupo Listín Diario.
También, Aurelio Henríquez, presidente del Colegio Dominicano de Periodistas; Félix Almonte, director de la Asociación Dominicana de Escuelas de Comunicación; Elupina Almonte, directora ejecutiva de ADORA; Hilda Peguero, presidenta del Círculo de Locutores Dominicanos, Eduardo Valcárcel, presidente de ADECC y Franklin Tejeda, Asistente de Programas y Punto Focal de la UNESCO para República Dominicana.
De los organismos estatales estuvieron Gloria Ceballos, directora de la Oficina Nacional de Meteorología; Juan Salas, director ejecutivo de la Defensa Civil; Mercedes Feliciano, directora de Gestión del Riesgo de Desastres y Cambio Climático del Ministerio de Economía y Carlos Paulino, Sub-director y Encargado de Planificación y Desarrollo Institucional del Centro de Operaciones de Emergencia (COE). Por igual, de la academia y organismos especializados, Ramón Delanoy, director del Centro Nacional de Sismología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, y Osiris de León, Geólogo especialista.
El primer taller, de la serie de ocho que se realizará, está pautado para el 20 de julio, y se abordará las acciones y recuperación de los medios en la era Covid-19.
1 / 5

Historia
29 junio 2022
Medios de Vida: un proyecto para integrar a las personas venezolanas y dominicanas al desarrollo de RD
Cuando le pedimos entrevistarla para este reportaje, Gisella levantó los brazos en señal de victoria y gritó alegre: ¡me van a entrevistar, seré famosa! El resto del público presente estalló en una carcajada cómplice.
Así de distendido era el ambiente de compañerismo que se vivió durante la actividad de presentación de las ideas de negocio de Medios de Vida, el proyecto impulsado por ACNUR junto a organizaciones socias de la sociedad civil, que ofrece oportunidades de formación para el emprendimiento económico de personas venezolanas y dominicanas en el país.
Personas como Gisella fueron parte de las participantes. Ella dejó su país natal y tuvo que adaptarse a una nueva vida: “Mis hijos se fueron (de Venezuela), uno para Estados Unidos y otro para España. Entonces mi hija menor que es la que está aquí me dice ‘mamá ya alquilamos apartamento, ¡véngase!’. Me traje hasta la perra”.
Gisella proviene de la ciudad de Valencia, a 170 Km al oeste de Caracas. Con cuatro años viviendo en República Dominicana, inició un emprendimiento a partir de su propia necesidad. El año pasado fue diagnosticada con Tiroiditis y se vio obligada a cambiar su alimentación: sin gluten, azucares refinados ni lactosa. Aprendió a preparar sus propios alimentos y ahora los ofrece a través Bruss Saludable, una tienda de postres a domicilio.
Medios de Vida es un proyecto que fomenta la empleabilidad. Dirigido principalmente a las personas venezolanas que viven en República Dominicana, el proyecto fortalece ideas de negocio que estén en fase de desarrollo.
“Son ideas que generan trabajo y aportan al desarrollo, empleando comunidades venezolanas y dominicanas con una mirada de soluciones duraderas e inclusivas”, comenta Gabriel Godoy, jefe de Misión del ACNUR en República Dominicana, agencia financiadora del proyecto.
Emprender como forma de adaptación
Otra de esas ideas de negocio que se ha fortalecido dentro del proyecto Medios de Vida se llama “Mini Churros”, impulsada por Dalia Maggi, venezolana con tres años viviendo en República Dominicana.
Dalia siente que ha aprendido mucho en su país de acogida. “Aprender a cambiar, adaptarme a una cultura distinta. He aprendido a soltar porque cuando llegué lo hice con mucha ansiedad. Cuando vi los supermercados lloraba, sudaba frío de ver tanta abundancia. No fue fácil”.
En las mañanas Dalia trabaja de maestra, aprovechando la licenciatura en Educación que obtuvo en Venezuela. Aquí encontró la oportunidad de ejercer en un colegio dando clases de preescolar y primer grado. Por las tardes saca su mesa de degustación a la calle para vender churros y generar más ingresos.
El emprendimiento “Mini Churros” empezó cuando Dalia rescató estantes y mesas de degustación. Ella compró la máquina para hacerlos sin siquiera saber cómo prepararlos: “Aparte de eso el negocio tenía meses inactivo. Era empezar de cero. Las ventas estaban bajas por la pandemia pero persistí, le fui agregando otras confiterías. Mi producto estrella son los churros”.
Dalia asegura que los churros “Dan seguidilla, porque es azúcar y fritura, algo característico del dominicano. Prueban uno y prueban diez”, afirma con una sonrisa.
El proyecto Medios de Vida ya tiene seis ediciones, en las cuales se han formado más de 350 personas desde el año 2020. Cuenta con la coordinación del Instituto Dominicano de Desarrollo Integral (IDDI), la Asociación Scalabriniana (ASCALA), CESAL y En Lata, fundación que promueve y acelera proyectos de emprendimiento.
Cada grupo de participantes se capacita entre uno y dos meses en temas de interés para su práctica de negocio, tales como finanzas, legal y análisis de mercado. Al final, presentan su proyecto a jurados que evalúan las opciones más viables de obtener un capital semilla. Pero según las participantes entrevistadas, el fuerte de Medios de Vida son las asesorías personalizadas que recibe cada proyecto.
Estas asesorías son lideradas por los “padrinos” y las “madrinas” del negocio, personas con experiencia en el área de emprendimiento que adaptan sus saberes a las necesidades de cada proyecto.
“Me enseñaron sobre estudios de mercado, también el tema de gastos, entradas y salidas de dinero, cómo fluye. Tengo dos días libres a la semana y esos días hacía el ejercicio que ellos mandaban. Hay una parte muy motivadora, es la aplicación de (los objetivos) SMART”, comentó Dalia justo después de bajar del estrado y presentar su proyecto al jurado.
En la edición del 2022, fueron seleccionadas 90 personas participantes para ser parte de Medios de Vida, de las cuales 47 resultaron ganadoras de capital semilla para invertir en sus emprendimientos.
Medios de Vida en un contexto que está cambiando
El proyecto continúa su andar por tercer año consecutivo, expandiendo poco a poco su apoyo a los emprendimientos presentados por población dominicana y principalmente a personas venezolanas que residen en este país, que según cifras oficiales ya supera las 114 mil.
En un contexto de avances del Plan de Normalización de Venezolanos, implementado por el Estado dominicano -y al que hasta la fecha se han inscrito unas 43 mil personas- el proyecto Medios de Vida se convierte en una oportunidad de apoyo a esta población para que la inserción a la comunidad de acogida incluya no solo la documentación sino también la reactivación económica, sobre todo luego de superar la fase más crítica de la pandemia.
Una pareja participante del proyecto, Vlatica Carielis y Jesús López, da testimonio de cómo navegaron esa etapa tan dura lejos de su tierra y llenos de incertidumbres. Ellos, que vinieron de vacaciones por 15 días, decidieron quedarse y asumir el reto de empezar una nueva vida en otro país.
“Se nos prendió el bombillo de vender hamburguesas”, comenta López. “Fuimos a comprar los ingredientes y dijimos a todos los vecinos que íbamos a venderlas. Así fue creciendo Míster Soda. Dormíamos en el piso, pero lo vimos como una oportunidad de emprender, le dimos nombre, forma, un concepto y de ahí para acá hemos adquirido un local comercial, el menú se ha extendido, muchos clientes ya nos conocen. En la pandemia trabajamos corrido, no nos detuvimos, fuimos los que implantamos la fiebre de los hot dogs en Puerto Plata”.
Vlatica, su pareja, atravesó el año pasado por el proceso de recuperación de un cáncer de mama, y fue gracias a Míster Soda que pudieron cubrir los costos del tratamiento de quimioterapia.
“Una persona que ya había participado en Medios de Vida se acercó al negocio y me dijo que había un curso buenísimo ‘¿Te quieres inscribir?’, recuerda Vlatica. “Hazlo a ver si quedas seleccionada’. Apliqué en medio de mi proceso de quimioterapia y le dije a Dios que me tenía que ayudar con eso. Un día estábamos almorzando y de repente me llega el mensaje, hasta solté los espaguetis por el aire ¡quedé seleccionada!”.
Un compromiso que continúa
El ACNUR desea expandir Medios de Vida como un proyecto que fortalece el conocimiento en emprendedurismo, apoyando proyectos de población refugiada y migrante de Venezuela que vive en República Dominicana para, con un capital semilla, promocionar ideas que van a ser un aporte al desarrollo dominicano.
“Esto es un aprendizaje de vida, es compartir, es reírnos. Hemos llorado, hemos tenido aquel calor venezolano, aquel calor dominicano y mucha humanidad, amor” dice convencida Vlática.
“Quiero ofrecer oportunidades de empleo a otros”, sueña Dalia.
“La experiencia es impresionante, aleccionadora, te llenan el alma y una de verdad se siente renovada. Mira a ese poco de muchachos que te hablan de tú a tú y te animan muchísimo” cierra Gisela con la misma sonrisa del inicio antes de volver sus pasos al grupo para tomarse más fotos.
1 / 5
Historia
27 junio 2022
Día Mundial del Refugiado del 2022
Cada año, el 20 de junio, celebramos el Día Mundial del Refugiado. Se trata de un día internacional designado por las Naciones Unidas para honrar las personas desplazadas y sus comunidades de acogida.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados es la agencia con el mandato de promover los derechos de esta población y fortalecer capacidades de protección en los países de destino.
El Informe de Tendencias Globales sobre Desplazamiento Forzado anuncia que para finales del 2021 el número de personas desplazadas por las guerras, la violencia, la persecución y las violaciones a los derechos humanos ascendía a 89,3 millones, es decir, un 8% más en comparación con el año anterior y más del doble en relación con la cifra de hace diez años. Más de dos tercios (69%) procedían de sólo cinco países: Siria (6.8 millones), Venezuela (4.6 millones), Afganistán (2.7 millones), Sudán del Sur (2.4 millones) y Myanmar (1.2 millones).
Desde entonces, la guerra en Ucrania y nuevas emergencias han hecho que la cifra supere el dramático hito de 100 millones de personas. A eso se suman 4.3 millones de personas apátridas en el mundo.
“Conmemoramos el Día Mundial del Refugiado para enaltecer el coraje de las personas que se han visto obligadas a abandonar su hogar escapando de conflictos o persecuciones. Es una ocasión para promover la empatía hacia las personas refugiadas que atraviesan difíciles circunstancias, reconociendo su capacidad de resiliencia en la reconstrucción de sus vidas y su aporte a las comunidades de acogida”, afirma Gabriel Godoy, jefe de misión del ACNUR en República Dominicana.
En el país, el ACNUR junto a sus socios acompaña a las poblaciones bajo su mandato – especialmente personas venezolanas con necesidad de protección internacional, refugiados de larga data y personas dominicanas de ascendencia haitiana en búsqueda de una solución de nacionalidad -, ofreciendo protección comunitaria, asistencia humanitaria y alternativas de medios de vida.
“Durante el año 2021, el ACNUR y sus socios en República Dominicana han respondido a las necesidades de más de 24 mil personas, ofreciendo asistencia legal, económica, psicosocial, en salud, así como kits de alimentación e higiene”, aseguró Godoy.
Finalmente, el ACNUR reitera su compromiso de trabajar junto al Estado dominicano, las organizaciones de sociedad civil, el sector privado y la academia para seguir ofreciendo soluciones de protección inclusivas, registro universal de nacimientos y documentación, cumpliendo el mandato de Naciones Unidas de no dejar a nadie atrás, empezando por quienes estén más atrás.
1 / 5
Historia
22 junio 2022
La UNESCO entrega al Ministerio de Educación de la República Dominicana manual docente para promover la Educación para el Desarrollo Sostenible
El Ministerio de Educación de la República Dominicana recibió de la UNESCO 500 ejemplares impresos del manual para docentes “La incorporación e integración de la Educación para el Desarrollo Sostenible en las escuelas, familias y comunidades”.
El acto estuvo presidido por la Viceministra de Servicios Técnicos y Pedagógicos, Ligia Pérez y el Director de Relaciones Internacionales del Ministerio de Educación (MINERD), Martín Roberto Suárez. La entrega del manual y la serie de recursos digitales fue realizada por el Punto Focal de la UNESCO para la República Dominicana, Franklin Jesús Tejeda, quien asistió en representación de la Directora de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe, Anne Lemaistre.
Acompañaron la entrega el Secretario General de la Comisión Nacional Dominicana para la UNESCO, Jesús Paniagua, la Directora General de Currículo, Leonidas Germán y la Coordinadora Nacional del Programa de Escuelas Asociadas a la UNESCO, Steffanie De Lemos.
En nombre del gobierno dominicano y el Ministerio de Educación, agradecemos a la UNESCO la entrega del manual y sus recursos de apoyo, los cuales incorporaremos a los procesos de formación continua de nuestros docentes (Ligia Pérez)
La publicación y validación nacional del manual se efectuó en el año 2019, proceso que contó con la participación de un grupo focal de docentes de centros educativos públicos y de la Red de Escuelas Asociadas a la UNESCO de la República Dominicana, como también de personal técnico del MINERD y del Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio, asistidos por funcionarios del Ministerio de Educación de Cuba y profesionales de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona” de La Habana.
Como consecuencia de la disrupción educativa generada por la pandemia COVID-19, en el año 2021, a partir de los contenidos del manual se creó una serie de libros digitales, dibujos animados y trípticos para facilitar su uso en las modalidades de educación a distancia y virtual, además de integrar actividades de aprendizaje sobre la crisis sanitaria.
El manual y sus recursos de apoyo abordan los problemas del medio ambiente, el enfoque holístico de la Educación para el Desarrollo Sostenible en las escuelas, familias y comunidades, los multirriesgos de desastres y la alerta temprana. Este recurso educativo dispone de propuestas curriculares, actividades complementarias y buenas prácticas de la EDS.
La EDS es un proceso de aprendizaje a lo largo de toda la vida que es parte integral de una educación de calidad (UNESCO)
Sobre el Marco de la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) de la UNESCO
El Marco EDS para 2030 se basa en los objetivos del Programa de Acción Mundial, cuyo propósito es reorientar y fortalecer la educación y el aprendizaje para contribuir a todas las actividades en favor del desarrollo sostenible.
La EDS proporciona a los educandos de todas las edades los conocimientos, las competencias, los valores y el poder de acción necesarios para superar los desafíos mundiales interrelacionados a los que debemos hacer frente, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la utilización no sostenible de los recursos y las desigualdades sociales.
1 / 5

Historia
30 mayo 2022
Ministerio de Educación y Naciones Unidas harán Consulta Nacional para Transformación de la Educación Dominicana
Santo Domingo.- El Ministerio de Educación de la República Dominicana y el Sistema de las Naciones Unidas anunciaron hoy la realización de una gran Consulta Nacional que tiene como objetivos la transformación cualitativa de la educación dominicana, garantizar la recuperación de la interrupción educativa del COVID-19 e identificar las principales transformaciones y palancas estratégicas para reinventar la educación para el siglo XXI.
Las consultas se realizarán del 6 al 11 de junio en todo el territorio nacional y en ellas están invitados a participar todos los actores claves del sistema educativo.
Para esto el MINERD ha establecido un cronograma y metodología de trabajo que incluye actividades en las 18 regionales de Educación y en las que participarán directivos de centros educativos, organizaciones de la sociedad civil, el estudiantado y las Asociaciones de Padres, Madres, Tutores y Amigos de la Escuela, así como la Asociación Dominicana de Profesores.
La metodología implicará la formación de cinco mesas de trabajo con los temas: Escuelas inclusivas, equitativas, seguras y saludables; Aprendizajes y competencias para la vida, el trabajo y el desarrollo sostenible; Aprendizaje y transformación digital; Docentes, docencia y profesión docente, y Financiamiento de la educación.
La iniciativa forma parte de una convocatoria hecha por el Secretario General de la ONU, quien como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Década de Acción, convocó a los países a una cumbre mundial que busca movilizar la acción, soluciones y solidaridad para transformar la educación. En ese sentido, el Gobierno dominicano, representado por el MINERD, ejecutará este amplio proceso que busca repensar la educación de calidad, de manera inclusiva y equitativa, y que a la vez promueva oportunidades de aprendizaje para todas las personas. La iniciativa cuenta con el apoyo del Sistema de Naciones Unidas en República Dominicana, bajo el liderazgo técnico de UNICEF y UNESCO, además de la participación de otras Agencias especializadas, Fondos y Programas que ofrecen asistencia técnica al MINERD, como UNFPA, PNUD y Banco Mundial.
Finalmente tanto el MINERD como Naciones Unidas invitaron a todos los actores claves y sectores sociales que trabajan en favor de la educación a participar en este proceso plural y democrático, que ayudará a que República Dominicana tenga una educación fortalecida y más sostenible.
1 / 5

Comunicado de prensa
18 mayo 2022
Comunicado en atención a campaña de desprestigio
Santo Domingo.- La campaña en línea caracterizada por difamación, calumnias y acoso ha sido promovida por un grupo de personas que están difundiendo información falsa y denuncias sin fundamento sobre el trabajo que la OIM está realizando en el país para apoyar a las poblaciones vulnerables (migrantes y sus comunidades de acogida).
Establecida en 1951, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) es la principal organización intergubernamental en el ámbito de la migración y está comprometida con el principio de que la migración humana y ordenada beneficia a los migrantes y a la sociedad.
En República Dominicana, la OIM coopera en el asesoramiento sobre políticas y prácticas migratorias y fortalece a las entidades del gobierno dominicano para afrontar los desafíos y oportunidades de la migración.
Vemos con gran preocupación el aumento de las difamaciones, amenazas y ataques personales contra nuestro equipo, y cómo estas agresiones ponen en riesgo la seguridad de nuestro personal y la continuidad de los proyectos en el país.
Por esta razón, los representantes de la OIM y de las Naciones Unidas han solicitado al gobierno nacional que investigue y, de encontrarse méritos, se procese judicialmente a las personas y grupos involucrados en esta campaña de acoso.
La OIM hace un llamado a la población para que permanezca atenta a la manipulación de los mensajes, verificando la información que circula en la red y combatiendo los mensajes de odio que hoy en día se replican con tanta rapidez.
Para más información, contactar con Departamento de Comunicación OIM ; Teléfono: +1 809 688 81 74, Email: zmartinez@iom.int
1 / 5
Comunicado de prensa
10 marzo 2022
Vicesecretaria General de la ONU llama al liderazgo de la región para ‘rescatar’ los ODS y construir un futuro de paz, dignidad y prosperidad
San José, Costa Rica, Marzo 8 de 2022 —
La reunión anual supuso una oportunidad crítica para identificar las prioridades comunes, los retos y las formas de superarlos para lograr los ODS en la Década de Acción y la Agenda 2030 para América Latina y el Caribe. “Ahora, la cuestión central para nosotros es mostrar cómo podemos acompañar la visión de los países. Nos encontramos en un momento crucial, en el que nuestra capacidad para alcanzar los objetivos que nos fijamos en la Agenda 2030 pende de un hilo”. “Los desafíos estructurales de la región— desigualdades extremas, baja productividad, desempleo y alta informalidad—se han profundizado con consecuencias especialmente graves para las mujeres y los jóvenes”, dijo la Sra. Mohammed. Sin embargo, según la Vicesecretaria General de la ONU hay esperanza.
“Todavía es posible cumplir con los ODS, pero necesitamos acelerar los progresos y recuperar el rumbo”, afirmó al citar cinco prioridades de acción que la región debe impulsar: Aumentar la resiliencia frente a la pandemia. Aumentar y acelerar las inversiones en la protección de las personas y los ecosistemas en la primera línea de la crisis climática. Potenciar las transiciones en la conectividad digital, la energía y los sistemas alimentarios. Debemos recuperarnos de las enormes pérdidas de aprendizaje de la pandemia para reinventar el futuro de la educación. Acelerar la igualdad de género y la transformación económica. Coordinación de la ONU para fortalecer el apoyo a América Latina y el Caribe La Vicesecretaria General de la ONU, Amina J. Mohammed también participó en sesiones de trabajo junto a los Coordinadores Residentes y Directores Regionales con el fin de identificar desafíos y oportunidades para fortalecer la cooperación de Naciones Unidas en América Latina y el Caribe.
Ante 21 Coordinadores Residentes presentes físicamente y otros de forma virtual, expuso los retos emergentes de la región y cómo esta puede y debe liderar el camino hacia la consecución de los ODS. Roberto Valent, Director Regional de la Oficina de Coordinación del Desarrollo (OCD), destacó que “los equipos de las Naciones Unidas en los países, con el liderazgo de los Coordinadores Residentes y el apoyo de la OCD, han ampliado las asociaciones estratégicas de alto nivel con las instituciones estatales, las instituciones financieras de desarrollo, el sector privado, la sociedad civil y el mundo académico, todo ello para impulsar la Agenda 2030 y las inversiones públicas y privadas alineadas con los ODS. América Latina y el Caribe han sido históricamente firmes defensores de la integración regional y el multilateralismo”.
La reunión anual supuso una oportunidad crítica para identificar las prioridades comunes, los retos y las formas de superarlos para lograr los ODS en la Década de Acción y la Agenda 2030 para América Latina y el Caribe. “Ahora, la cuestión central para nosotros es mostrar cómo podemos acompañar la visión de los países. Nos encontramos en un momento crucial, en el que nuestra capacidad para alcanzar los objetivos que nos fijamos en la Agenda 2030 pende de un hilo”. “Los desafíos estructurales de la región— desigualdades extremas, baja productividad, desempleo y alta informalidad—se han profundizado con consecuencias especialmente graves para las mujeres y los jóvenes”, dijo la Sra. Mohammed. Sin embargo, según la Vicesecretaria General de la ONU hay esperanza.
“Todavía es posible cumplir con los ODS, pero necesitamos acelerar los progresos y recuperar el rumbo”, afirmó al citar cinco prioridades de acción que la región debe impulsar: Aumentar la resiliencia frente a la pandemia. Aumentar y acelerar las inversiones en la protección de las personas y los ecosistemas en la primera línea de la crisis climática. Potenciar las transiciones en la conectividad digital, la energía y los sistemas alimentarios. Debemos recuperarnos de las enormes pérdidas de aprendizaje de la pandemia para reinventar el futuro de la educación. Acelerar la igualdad de género y la transformación económica. Coordinación de la ONU para fortalecer el apoyo a América Latina y el Caribe La Vicesecretaria General de la ONU, Amina J. Mohammed también participó en sesiones de trabajo junto a los Coordinadores Residentes y Directores Regionales con el fin de identificar desafíos y oportunidades para fortalecer la cooperación de Naciones Unidas en América Latina y el Caribe.
Ante 21 Coordinadores Residentes presentes físicamente y otros de forma virtual, expuso los retos emergentes de la región y cómo esta puede y debe liderar el camino hacia la consecución de los ODS. Roberto Valent, Director Regional de la Oficina de Coordinación del Desarrollo (OCD), destacó que “los equipos de las Naciones Unidas en los países, con el liderazgo de los Coordinadores Residentes y el apoyo de la OCD, han ampliado las asociaciones estratégicas de alto nivel con las instituciones estatales, las instituciones financieras de desarrollo, el sector privado, la sociedad civil y el mundo académico, todo ello para impulsar la Agenda 2030 y las inversiones públicas y privadas alineadas con los ODS. América Latina y el Caribe han sido históricamente firmes defensores de la integración regional y el multilateralismo”.
1 / 5
Comunicado de prensa
10 febrero 2022
El Sistema de Naciones Unidas reafirma su compromiso de apoyar los esfuerzos de República Dominicana y de colaborar con las instituciones del Estado en el fortalecimiento institucional y en su responsabilidad con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El Sistema de Naciones Unidas en República Dominicana expresa su profunda preocupación por una serie de afirmaciones y cuestionamientos que se han venido realizando en los últimos días en medios de prensa y redes sociales sobre las características y la legalidad del trabajo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en apoyo a las instituciones del Estado.
Reconocemos y respetamos el valioso trabajo que realizan los medios de comunicación y apreciamos la alianza que tenemos con estos desde hace años para promover el desarrollo humano y el desarrollo sostenible en el país. El Sistema de Naciones Unidas en su conjunto reconoce y valora la labor del periodismo para el fortalecimiento democrático y la participación social, factores claves para la construcción de sociedades justas, pacíficas e inclusivas, lo que incluye promover el acceso ciudadano a la información y contribuir a la promoción de la transparencia y la lucha contra la corrupción.
En esta ocasión, es menester señalar que las afirmaciones expresadas en torno a la labor del PNUD parecieran no reflejar la naturaleza del trabajo de nuestra organización en apoyo al Estado y a la sociedad dominicana, así como nuestro compromiso en la búsqueda de soluciones colectivas a los desafíos que enfrenta la República Dominicana para avanzar con eficacia y transparencia hacia un país mejor, tal como lo expresa la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030. Reiteramos nuestra disposición para ofrecer la información que permita una mayor comprensión de nuestro mandato.
El Sistema de Naciones Unidas reafirma su compromiso de apoyar los esfuerzos de República Dominicana y de colaborar con las instituciones del Estado, las organizaciones sociales, el sector académico y el sector privado, y que en conjunto con la comunidad internacional, permiten avanzar hacia un país que cuenta con un estado social y democrático de derecho, con instituciones que actúan con ética, transparencia y eficacia al servicio de una sociedad responsable y participativa, garantizando la paz y la seguridad, y promoviendo la equidad en el marco de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
1 / 5
Comunicado de prensa
15 enero 2022
América Latina y el Caribe: Tras el repunte económico de la COVID-19, se avecina una fuerte desaceleración, advierte un nuevo informe de la ONU
Se espera que la recuperación económica de América Latina y el Caribe tras la crisis del COVID-19 pierda fuerza a medida que los vientos a favor mundiales retroceden y las debilidades estructurales resurgen, según el informe de las Naciones Unidas Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP, por sus siglas en inglés) 2022, presentado hoy.
El informe señala que la recuperación económica mundial se enfrenta a importantes vientos en contra debido a las nuevas oleadas de infecciones de la COVID-19, los persistentes problemas del mercado laboral y de la cadena de suministro, y las crecientes presiones inflacionistas. Tras expandirse un 5,5% en 2021, se prevé que la producción mundial crezca sólo un 4,0% en 2022 y un 3,5% en 2023.
El informe señala que la recuperación económica mundial se enfrenta a importantes vientos en contra debido a las nuevas oleadas de infecciones de la COVID-19, los persistentes problemas del mercado laboral y de la cadena de suministro, y las crecientes presiones inflacionistas. Tras expandirse un 5,5% en 2021, se prevé que la producción mundial crezca sólo un 4,0% en 2022 y un 3,5% en 2023.
El informe señala que la recuperación económica mundial se enfrenta a importantes vientos en contra debido a las nuevas oleadas de infecciones de la COVID-19, los persistentes problemas del mercado laboral y de la cadena de suministro, y las crecientes presiones inflacionistas. Tras expandirse un 5,5% en 2021, se prevé que la producción mundial crezca sólo un 4,0% en 2022 y un 3,5% en 2023.
A principios de diciembre de 2021, dos tercios de la población de la región habían recibido al menos una dosis de la vacuna, aunque las disparidades entre países seguían siendo grandes. Además, la región se benefició de unas condiciones externas favorables, como la fuerte demanda de China y Estados Unidos, los altos precios de las materias primas y el aumento de las entradas de remesas. Pero la recuperación no ha sido suficiente para revertir los daños de la pandemia, que ha empujado a millones de personas al paro y a la pobreza.
La región se enfrenta a un panorama económico difícil
El informe advierte que, tras el fuerte repunte económico del año pasado, la región de América Latina y el Caribe se enfrenta a un panorama difícil para 2022 y 2023. El entorno exterior será menos favorable a medida que el crecimiento de los principales socios comerciales de la región se ralentice y las condiciones financieras mundiales se endurezcan. Al mismo tiempo, muchos de los bancos centrales de la región seguirán subiendo los tipos de interés para controlar la inflación, mientras que los gobiernos se apartarán cada vez más del estímulo fiscal. Ante estos vientos en contra, se prevé que el crecimiento del PIB en Sudamérica alcance sólo el 1,6% en 2022. Las perspectivas a corto plazo son más favorables para América Central y, especialmente, el Caribe, donde la continua reanudación del turismo apoyará la recuperación económica.
Los mercados laborales se recuperan lentamente
Los mercados de trabajo de la región sólo han experimentado una recuperación parcial y desigual luego de haber sufrido una conmoción sin precedentes durante las primeras fases de la crisis por la COVID-19. Aunque la actividad económica se recuperó, la creación de empleo ha sido insuficiente en términos de cantidad y calidad. En la mayoría de los países, las tasas de desempleo siguen siendo significativamente más altas y las tasas de participación más bajas que antes de la pandemia. Los jóvenes, las mujeres y los trabajadores con menor nivel de formación han sido los más afectados por el deterioro del mercado laboral, y el empleo informal representa una gran parte de los puestos de trabajo creados durante la recuperación.
El endurecimiento monetario y fiscal pesará sobre el crecimiento
El rápido aumento de la inflación ha llevado a muchos bancos centrales a endurecer la política monetaria. En 2021, la inflación media de los precios al consumo en la región alcanzó su nivel más alto en dos décadas, impulsada por la liberación de la demanda reprimida, la escasez de oferta, el aumento de los precios de los bienes y servicios importados debido a la depreciación del tipo de cambio y, sobre todo, el aumento de los precios de los alimentos y la energía. Aunque la mayoría de estos factores son probablemente temporales, varios bancos centrales - por ejemplo en Brasil, Chile, Colombia, México y Perú - han subido los tipos de interés para frenar la inflación y evitar el desanclaje de las expectativas de inflación. Aunque el ciclo de endurecimiento monetario va a continuar en 2022, la cuestión es la agresividad con la que los bancos centrales elevarán los costes de los préstamos en vista de una recuperación todavía frágil e incompleta.
Las perspectivas fiscales de la región también siguen siendo difíciles. Con la previsión de que las condiciones financieras mundiales se endurezcan, es probable que aumenten las presiones para consolidar las finanzas públicas, especialmente en el caso de los países que tienen una gran deuda denominada en dólares. En muchos países, el espacio fiscal se reducirá aún más a medida que la carga del servicio de la deuda siga aumentando, mientras que las demandas de gasto -por ejemplo, para reforzar los sistemas de salud y educación, ampliar la cobertura de la protección social, facilitar la transición energética y fomentar las políticas industriales y tecnológicas- seguirán aumentando. Dado que la pandemia amenaza con dejar secuelas duraderas en las perspectivas de desarrollo sostenible de la región, los responsables políticos siguen enfrentándose a decisiones difíciles.
Contactos de prensa: Sharon Birch Departamento de Comunicación Global de la ONU birchs@un.org Helen Rosengren Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU rosengrenh@un.org
1 / 5
Comunicado de prensa
15 enero 2022
La ONU advierte que la recuperación económica mundial está perdiendo fuerza
Nueva York (ONU) - La recuperación económica mundial se enfrenta a importantes vientos en contra debido a las nuevas olas de contagios por COVID-19, los persistentes problemas del mercado laboral y de la cadena de suministro y las crecientes presiones inflacionarias.
Nueva York (ONU) - La recuperación económica mundial se enfrenta a importantes vientos en contra debido a las nuevas olas de contagios por COVID-19, los persistentes problemas del mercado laboral y de la cadena de suministro y las crecientes presiones inflacionarias.
La sólida recuperación de 2021 -impulsada por el fuerte gasto de los consumidores y un cierto repunte de la inversión, con un comercio de bienes que superó los niveles anteriores a la pandemia- marcó la tasa de crecimiento más alta en más de cuatro décadas, destacó el Informe.
A pesar de ello, el impulso para el crecimiento -especialmente en China, Estados Unidos y la Unión Europea- se ralentizó considerablemente a finales de 2021, luego de que los efectos de los estímulos monetarios y fiscales empezaron a ceder y surgieron importantes interrupciones en la cadena de suministro. El aumento de las presiones inflacionarias en muchas economías está planteando riesgos adicionales para la recuperación.
"En este frágil y desigual período de recuperación mundial, el informe Situación y perspectivas de la economía mundial 2022 pide que se adopten medidas políticas y financieras mejor orientadas y coordinadas a nivel nacional e internacional", dijo António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas.
Y añadió: "Ha llegado el momento de cerrar las brechas de desigualdad dentro de los países y entre ellos. Si trabajamos de forma solidaria -como una sola familia humana- podemos hacer de 2022 un verdadero año de recuperación por igual para las personas y las economías."
Con la variante Ómicron de la COVID-19, que es altamente transmisible y está desatando nuevas oleadas de contagios, se prevé que el coste humano y económico de la pandemia vuelva a aumentar.
"Sin un enfoque global coordinado y sostenido para contener la COVID-19 que incluya el acceso universal a las vacunas, la pandemia seguirá suponiendo el mayor riesgo para una recuperación inclusiva y sostenible de la economía mundial", señaló Liu Zhenmin, Secretario General Adjunto del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas.
La recuperación del mercado laboral se retrasa y la pobreza global seguirá siendo elevada
Se prevé que, durante los próximos dos años, y posiblemente por más tiempo, los niveles de empleo se mantengan muy por debajo de los existentes antes de la pandemia. La participación de la población activa en Estados Unidos y Europa se mantiene en niveles históricamente bajos, ya que muchos de los que perdieron su empleo o abandonaron el mercado laboral durante la pandemia aún no han regresado.
La escasez de mano de obra en las economías desarrolladas está agravando los problemas de la cadena de suministro y las presiones inflacionistas. Al mismo tiempo, el crecimiento del empleo en los países en desarrollo sigue siendo débil, en medio de menores avances en la vacunación de sus poblaciones y limitados estímulos a la inversión. Se prevé que en África, América Latina y el Caribe y Asia Occidental se produzca una lenta recuperación del empleo.
En muchos países, el ritmo de creación de empleo no es suficiente para compensar las pérdidas de empleo anteriores. En este contexto de débil recuperación del empleo, se prevé que el número de personas que viven en la pobreza extrema se mantenga muy por encima de los niveles anteriores a la pandemia, y que la pobreza aumente aún más en las economías más vulnerables. En África, se prevé que el número absoluto de personas que viven en la pobreza aumente hasta 2023.
Mayor desigualdad: la cicatriz a largo plazo de la COVID-19
Mayores niveles de desigualdad dentro de los países y entre ellos están surgiendo como una cicatriz de la pandemia por la COVID-19 que permanecerá en el largo plazo. En los próximos años, la recuperación total del PIB per cápita seguirá siendo difícil para muchos países en desarrollo.
Se prevé que en África y América Latina y el Caribe se produzcan brechas de 5,5 y 4,2 puntos porcentuales, respectivamente, en comparación con las proyecciones anteriores a la pandemia. Estas persistentes brechas de producción exacerbarán la pobreza y la desigualdad y frustrarán los avances en la consecución del desarrollo sostenible y la lucha contra el cambio climático.
En cambio, se espera que el PIB per cápita de las economías desarrolladas, en relación con las proyecciones anteriores a la pandemia, se recupere casi por completo en 2023. La recuperación desigual del empleo y los ingresos entre los distintos grupos de población está agravando las desigualdades de ingresos dentro de los países. Las mujeres, especialmente en los países en vías de desarrollo, experimentaron un mayor descenso del empleo como consecuencia de la pandemia. El apoyo al trabajo doméstico no remunerado, incluido el cuidado de los niños, seguirá siendo fundamental para ayudar a las mujeres a reincorporarse a la población activa.
Un panorama político macroeconómico cambiante
El limitado espacio fiscal y las restricciones de financiación en muchos países en desarrollo siguen limitando la capacidad de los gobiernos para realizar gastos relacionados con la pandemia, incluyendo la ampliación de la vacunación y la protección social y el apoyo al empleo.
Las políticas fiscales acomodaticias -que evitan una consolidación fiscal prematura seguirán siendo una prioridad para garantizar una recuperación sólida, inclusiva y sostenible.
Los bancos centrales de todo el mundo han comenzado a retirar su extraordinaria respuesta monetaria a la crisis en medio de crecientes presiones inflacionarias. Aunque es necesario, retirar de manera rápida el estímulo monetario podría socavar la frágil recuperación. Los programas de compra de activos (APP), en particular, fueron eficaces para hacer frente a las dificultades financieras y apoyar la recuperación durante las primeras etapas de la crisis. Sin embargo, los APP también han aumentado las vulnerabilidades financieras globales y han ampliado las desigualdades en la distribución de la riqueza.
La situación fiscal y de deuda es particularmente difícil para muchos países en desarrollo de bajos ingresos. Las cargas insostenibles de la deuda externa, los préstamos adicionales durante la pandemia y los crecientes costes del servicio de la deuda han puesto a muchos de ellos al borde de una crisis.
El desenganche de la APP y las fuertes subidas de los tipos de interés en los países desarrollados podrían desencadenar grandes salidas de capital y agravar aún más la sostenibilidad de la deuda de muchos países en desarrollo. Estos países necesitan urgentemente un apoyo internacional mayor y coordinado para el alivio de la deuda, señala el informe.
"Las autoridades monetarias de los países desarrollados tendrán que acelerar y secuenciar la reducción de las compras de activos y de sus balances para mantener la estabilidad financiera, mantener bajo el coste del servicio de la deuda pública, garantizar la sostenibilidad de la deuda y evitar una consolidación fiscal prematura", subrayó Hamid Rashid, Jefe de la Subdivisión de Vigilancia Económica Mundial y autor principal del Informe WESP.
Para más información, visite: https://www.bit.ly/wespreport. Contactos con los medios de comunicación: Sharon Birch, Departamento de Comunicación Global de la ONU, birchs@un.org Helen Rosengren, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, rosengrenh@un.org
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
Recursos
18 octubre 2021
Recursos
29 septiembre 2021
Recursos
08 septiembre 2021
Recursos
03 septiembre 2021
1 / 11