República Dominicana gastó US$1,961 millones en 2017 por efectos de la desnutrición y el sobrepeso. La doble carga de la malnutrición representó el 2.6% del producto interno bruto (PIB) en costos adicionales en educación y salud, y pérdida de productividad. Así lo indica informe “El costo de la doble carga de la malnutrición”, elaborado en conjunto por el Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglés) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Del costo total de la doble carga de la malnutrición, US$1,464 millones corresponden a costos en salud, US$490,2 millones a pérdida de productividad y US$6.4 millones en educación.
En el futuro el sobrepeso y la obesidad serán los responsables de la doble carga, que se estima serían unos US$1,915 millones anuales para el período 2018-2081, equivalente al 2.5% del PIB de cada año, para un total de US$54,232.9 millones. La directora regional adjunta para América Latina y el Caribe de WFP, Kyung-nan Park, destacó que “si la población de República Dominicana estuviera alimentándose bien no hubiera este gasto”.
La malnutrición representan una doble carga para familias, comunidades y países, ya que una persona que no recibe los nutrientes necesarios puede enfermarse y sus familiares deberían destinar sus ingresos a tratarlos. El sobrepeso y la obesidad han aumentado en los últimos años en el país. Esto, dice Park, “ha provocado que los gastos que están cubriendo por el sector de salud, porque tienen que tratar las enfermedades que vienen vinculadas al sobrepeso como diabetes e hipertensión, sea mayor que el usado por el Estado”.
El informe precisa que el costo público en salud se estimó en US$46.1 millones, que representan el 3.6% del total del gasto público social en salud para 2017. “El costo total por desnutrición al año 2017 es de US$499.7 millones, que representan el 0.7% del PIB”, señala el documento.
La ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos precisó que “el hambre y la malnutrición hacen que las personas sean menos productivas y más propensas a sufrir enfermedades”. El documento señala que las pérdida de productividad potencial, debido a la desnutrición, oscila entre US$4.2 y US$6.2 millones anuales. Park destacó que es necesario que los tomadores de decisiones creen un plan para educar a la población sobre cuáles alimentos deben consumir. “Debemos fomentar las capacidades que existe en el país para asegurar que estamos trabajando en mejorar la nutrición de los paisanos, porque nuestro futuro y el desarrollo sostenible depende de personas saludables y de un país saludable”.
Recomendaciones
La oficial de Programas del WFP, Elisabet Fadul, plantea que, aunque existe una canasta básica definida en correspondencia con el ingreso que percibe la persona, la población en mayor situación de pobreza solo puede acceder al 50% de la canasta básica de alimentos. Fadul señaló que los ciudadanos tienen una amplia variedad de ofertas, pero no saben cuáles son los alimentos que necesitan consumir. Entiende que el Gobierno y las empresas deben asumir acciones que impacten en la mejoría de la alimentación.
El estudio recomienda que el Ministerio de Salud Pública elabore y gestione la implementación de una estrategia de Estado, que institucionalice el acceso a alimentación saludable y promoción de actividad física, en coordinación con instituciones públicas, centros de estudios, empresas y ONGs. Fadul explicó que han propuesto al Gobierno capacitar a las personas para que puedan “tomar mejores decisiones y puedan tener una educación nutricional”, que les permita “elegir cuáles son los alimentos nutritivos”. Además, argumentó que el sector privado debe involucrarse para ofrecer una oferta diversa y nutritiva.
El sistema de salud deberá adaptarse para hacer frente a la creciente carga de enfermedades no transmisibles que han sido proyectadas, añadenPark aseguró que “estamos en un país de medio ingreso donde la parte de la producción está funcionando bien”.
Gasto en nutrición
Para una buena nutrición hay tres factores importantes: producción, el acceso y el consumo. Sobre el acceso, precisó que las personas deben tener ingresos para adquirir productos. “La canasta básica está 2.25 veces más del salario mínimo, que gana una persona”. Recuerda que deben escoger mejor sus alimentos. Como persona, tengo el “derecho de ir a un restaurante y comer ‘comida chatarra’ en vez de mi arroz, con carne y vegetales”.
Escrito por Danielis Fermín, publicado en El Dinero.